¿En qué cadena de comida rápida se consume más? ¿Con qué aerolínea vuelan las empresas? ¿Quién genera más gasto, Cabify o Uber? En este artículo te mostramos los resultados del informe de gastos de Tickelia, con una comparativa entre las marcas más consumidas de los principales sectores y que generan gastos en las empresas.
Tabla de contenidos
1. Sectores analizados en el informe de gastos de Tickelia
Para analizar qué marcas son las más consumidas por las empresas y que generan gastos durante la jornada laboral y los viajes de negocios, hemos identificado cuáles son los sectores en el que el gasto es más frecuente y elevado.
Los sectores analizados en el informe de gastos de Tickelia son:
- Aerolíneas.
- Cadenas de comida rápida.
- Apps para pedir comida.
- Empresas VTC.
Además, en este informe de gastos, hemos realizado una comparativa, en el ámbito nacional, entre las diferentes opciones relacionadas con las gasolineras y los parkings.
1.1 Aerolíneas
Muchas empresas realizan viajes de negocios, los cuales, en ocasiones, se deben realizar en avión. Este medio de transporte permite viajar de manera rápida y en grandes distancias.
Para hacer la comparativa, hemos seleccionado las tres compañías aéreas más solicitadas por las empresas: Iberia, Vueling y Ryanair.
Como podemos comprobar, con los resultados del informe de gastos de Tickelia, pese a que Ryanair y Vueling están consideradas como aerolíneas ‘low cost’, por lo que el precio de los billetes debería ser más económico, es Iberia la que se lleva el primer puesto. Una de las causas de esta elección, por parte de las empresas, puede ser la confianza que Iberia puede generar, debido a su larga trayectoria.
Tanto Vueling, pero en especial Raynair, son empresas que optan por una mayor cantidad de trayectos, ampliando su oferta, pero bajando los estándares de calidad. Por lo tanto, es probable que las empresas prefieran abonar un importe mayor, con el fin de seguir manteniendo una calidad en los viajes de sus empleados.
1.2 Cadenas de comida rápida
Otro de los gastos más comunes para las empresas son las dietas. Son muchas las empresas que ofrecen un plus a sus trabajadores para que estos puedan comer en restaurantes, durante su pausa destinada para tal fin.
Otras, por el contrario, abonan el importe de este tipo de gastos, siempre que están bien justificados.
La concepción que tenemos sobre este aspecto es el de trabajadores yendo a comer a restaurantes con una categoría superior, pero la realidad es que las cadenas de comida rápida son muy frecuentadas.
Es por ello por lo que hemos comparado el gasto realizado en los dos gigantes de la comida rápida: Mc Donald’s y Burger King.
Pese a que todos tenemos a Mc Donald’s como la marca de comida rápida por excelencia, la realidad es que, el gasto que hacen las empresas es muy parejo entre estas dos empresas, según podemos apreciar en el gráfico que nos ofrece el informe de gastos de Tickelia.
La relación de precios también es un factor importante, y la explicación de la victoria de Mc Donald’s sobre Burger King se puede explicar a través de este aspecto. Mc Donald’s ofrece unos precios, ligeramente inferiores, además de ofrecer ofertas constantes.
Por otro lado, el rebranding que realizó Mc Donald’s a finales del año 2011, pasando del mítico color rojo al verde, también influenció en el consumidor. La empresa americana cambió de target, pasando de una imagen infantil a una imagen más formal, pensando, en cierta parte, en el perfil empresarial de sus consumidores.
1.3 Apps para pedir comida
Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de crear nuevas ideas de negocio. Sin duda, la aparición de las Apps para solicitar comida a domicilio ha sido toda una revolución en nuestros hábitos alimentarios.
Este aspecto, también se ha trasladado al sector empresarial y cada vez, es más común ver a repartidores dirigirse a oficinas, donde los empleados de una empresa han pedido su comida a través de este tipo de Apps.
En este sector, analizaremos las tres App para pedir comida más solicitadas a nivel empresarial: Glovo, Just Eat y Deliveroo.
En esta comparativa que nos ofrece el informe de gastos de Tickelia, vemos una clara ganadora. Glovo se impone, con contundencia, por encima de sus dos competidoras.
Una posible explicación es la gran publicidad que ha realizado Glovo, además de ofrecer más servicios, a parte del reparto de comida. Glovo ha sido pionera en combinar el reparto de comida con el reparto de otros productos, como productos de parafarmacia, pequeñas compras en supermercados o envíos de paquetes pequeños o cartas.
1.4 VTC o transportes urbanos?
Por último, comparamos un sector muy utilizado a nivel empresarial para realizar desplazamientos urbanos. Las empresas realizan visitas de negocios, reuniones en diferentes puntos de una misma ciudad y el no disponer de un vehículo corporativo puede implicar un problema de movilidad.
Para ello existen soluciones de transporte público, como los míticos taxis o los novedosos VTC, cuyas siglas significan Vehículo de Transporte con Conductor. Para la comparativa de este sector analizaremos los resultados del informe de las dos marcas con más demanda: Uber y Cabify.
Pese a que Uber quizás es la más conocida y la que primero llegó al mercado, en el año 2009, Cabify, que se fundó dos años después, no solo la ha superado, sino que está poniendo tierra de por medio.
El informe de gastos de Tickelia nos ofrece unos porcentajes con una cierta distancia entre ambas marcas.
Las razones pueden ser varias, desde una oferta económica más atractiva por parte de Cabify, hasta una flota mayor de vehículos, que permite más viajes, etc.
2. Comparativas a nivel nacional
Tal y como comentábamos al inicio de este artículo, con el informe de gastos de Tickelia, hemos querido centrarnos en dos sectores muy solicitados por las empresas en el territorio español: las gasolineras y los parkings.
2.1 Gasolineras
Según el informe elaborado por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), el número de gasolineras en España supera las 11.000, operadas por unas 25 empresas diferentes.
En el informe de gastos de Tickelia hemos analizado dos de las más importantes y en las que se genera más gasto por parte de las empresas: Repsol y Cepsa.
Los resultados hablan por sí solos. Repsol se impone sobre Cepsa con un contundente 73%. Esta diferencia es probable que se deba a la suma de diferentes factores. El primero, seguramente, sea la calidad del combustible. Las empresas considerarán que Repsol ofrece un combustible de mejor calidad.
Otro posible factor puede ser el número de estaciones de servicio de las que dispone cada empresa. Mientras que Cepsa tiene, aproximadamente, unas 3.300 gasolineras repartidas por todo el territorio español, Repsol la supera en unas 200, quedándose en una cifra aproximada de 3.500. Pese a que no hay una diferencia abrumadora, es una realidad que Repsol ofrece más posibilidades para repostar.
Por último, otra variable que puede influir es la marca en sí. Mientras que Repsol goza de una fama internacional, patrocinando equipos de MotoGP, entre otras muchas cosas, la influencia de Cepsa en el mercado es claramente menor.
2.2 Parkings
Por último, uno de los gastos frecuentes que las empresas suelen solicitar. Del mismo modo que con la comparativa anterior de las VTC, muchas empresas dependen de un vehículo para desplazarse por la ciudad o a nivel nacional. En muchas ocasiones, son los propios empleados lo que aportan su vehículo privado. En estos casos, las empresas deben abonarles los gastos relacionados con el kilometraje.
Para realizar la comparativa de los parkings, hemos seleccionado tres compañías que ofrecen este servicio: Saba, Empark y AENA.
Esta comparativa tiene una peculiaridad y es que aparece una empresa pública, como es AENA, pero a su vez es un servicio muy localizado, pues son los parkings que se encuentran en los aeropuertos de España.
Este factor es clave para explicar por qué AENA está a la par con la compañía vencedora, Saba, la cual tiene muchos más parkings repartidos por todo el territorio nacional. Pero la peculiaridad de AENA es que, en la gran mayoría de los casos, los aeropuertos están apartados de los núcleos urbanos, por lo que es imprescindible coger un transporte para llegar.
Existe la opción del transporte público, pero muchos empleados optan por conducir con su vehículo, o en su defecto, el vehículo de la empresa y dejarlo estacionado, para no depender de horarios de transportes públicos o de pagar un taxi o un VTC.
Por lo tanto, pese a tener menos parkings, AENA ha conseguido posicionarse en el segundo puesto, muy cerca de Saba y sacando una diferencia significativa con Empark, otra empresa que también cuenta con una amplia oferta de parkings.
3. Conclusiones del informe de gastos de Tickelia
Tras comprobar qué sectores y qué marcas son las favoritas por las empresas, podemos sacar algunas conclusiones del informe de gastos de Tickelia.
En primer lugar, cabe destacar que las empresas no siempre optan por lo más económico. En algunos casos, se decantan por la mejor opción calidad-precio. Este hecho lo podemos observar tanto en las aerolíneas, donde Iberia se impone a dos compañías de bajo coste, o en las gasolineras, donde Repsol se impone a Cepsa.
Otro aspecto a destacar es la preferencia de las empresas por una marca en concreto. Lo vemos reflejado en el sector de las Apps para pedir comida, donde Glovo se impone con el 82% del total de los gastos. También sucede con las gasolineras, con Repsol como clara ganadora o en las compañías de VTC, donde Cabify marca cierta diferencia con Uber.
Por último, podemos comprobar como la gran mayoría de los gastos analizados están relacionados con las dietas o los gastos de viaje: transporte, kilometraje, estacionamiento, combustible, etc.
Con este informe de gastos, se puede observar cómo Tickelia es una solución integral para los gastos de viaje, compras y suscripciones. Además, Tickelia es una solución colaborativa, con la que empleados y responsables trabajan juntos en el reporte de los gastos, de principio a fin.
Si quieres más información sobre todo lo que ofrece Tickelia, ¡Haz clic aquí!
