En los últimos años, la lucha contra el fraude fiscal ha sido una prioridad para el Gobierno de España, y la Ley Antifraude se ha convertido en una herramienta clave para este objetivo. Con su aprobación en julio de 2021, esta normativa afecta especialmente a pymes y grandes empresas, exigiendo mayor control en sus procesos y un enfoque hacia la transparencia fiscal. ¿Qué implica esta ley para tu negocio y cómo adaptarte a ella? Aquí te lo explicamos.
Tabla de contenidos
1. ¿Qué es la Ley Antifraude?
La Ley Antifraude (Ley 11/2021, de 9 de julio) es una legislación clave en el marco normativo español que tiene como objetivo principal luchar contra el fraude fiscal y reforzar la transparencia en las operaciones financieras.
Esta normativa, que ha sido objeto de diversas actualizaciones y modificaciones, busca garantizar que las actividades económicas se desarrollen dentro de un marco legal que evite la evasión y elusión fiscal.
El objetivo principal de esta ley es combatir la evasión fiscal, prevenir el blanqueo de capitales y garantizar una mayor transparencia en las operaciones económicas. Para lograrlo, la normativa introduce medidas que obligan a las empresas a utilizar herramientas digitales y trazables en sus transacciones y procesos contables.
2. ¿Qué tipos de fraude abarca esta ley?

Eleva al siguiente nivel tu gestión de gastos corporativos con Tickelia y su webinar
La Ley Antifraude está diseñada para abordar varios tipos de fraude, desde el fraude fiscal directo, como la omisión de ingresos o la deducción de gastos falsos, hasta formas más sofisticadas de evasión fiscal que implican el uso de estructuras complejas y transacciones internacionales. Entre los tipos de fraude más relevantes que cubre la ley se encuentran:
- La evasión del IVA mediante el uso de facturas falsas o no declaradas.
- El uso de paraísos fiscales para ocultar ingresos o activos.
- La subdeclaración de ingresos en actividades empresariales o profesionales.
- El uso de software de doble uso, que permite la creación de dos tipos de contabilidad, una real y otra manipulada.
Estos son solo algunos ejemplos, pero la ley abarca cualquier práctica que intente reducir de manera indebida la base imponible o el impuesto a pagar.
3. Novedades clave de la ley antifraude

Gana tiempo para lo realmente importante con Tickelia
La Ley Antifraude introduce una serie de medidas que buscan fortalecer el control fiscal y promover la transparencia en las operaciones empresariales. Estas novedades afectan directamente a la forma en que las empresas gestionan sus procesos contables y financieros, y es clave que tanto pymes como grandes empresas estén preparadas para adaptarse a ellas. A continuación, destacamos las más importantes:
- Prohibición del software de doble uso. La ley prohíbe el uso de sistemas informáticos que permiten manipular registros contables, conocidos como «software de doble uso». Las empresas están obligadas a emplear programas certificados que cumplan con los requisitos de integridad y trazabilidad exigidos por la ley.Este cambio obliga a pymes y grandes empresas a revisar sus sistemas actuales para evitar posibles sanciones que pueden alcanzar los 50.000 euros por sistema fraudulento.
- Límite para pagos en efectivo. El límite para pagos en efectivo entre empresas o profesionales se ha reducido de 2.500 a 1.000 euros. Este cambio fomenta el uso de métodos electrónicos, que son más fáciles de rastrear y reducen la opacidad en las transacciones.
- Control sobre criptomonedas. Las empresas deben declarar saldos y operaciones con criptomonedas, tanto en España como en el extranjero. Esta medida busca regular un sector en crecimiento que hasta ahora estaba menos controlado, evitando riesgos fiscales y financieros.
- Reformas en deducciones fiscales por alquileres. Se eliminan ciertas deducciones fiscales en alquileres de inmuebles para combatir abusos y garantizar un sistema de tributación más equitativo.
- Endurecimiento de sanciones. Las multas por incumplimientos fiscales son ahora más severas. En el caso de criptomonedas, la no declaración de activos digitales puede resultar en sanciones equivalentes al 150% del valor de los activos no declarados. Esto subraya la importancia de la transparencia total en este ámbito.

4. Sanciones por incumplimiento
El endurecimiento de las sanciones es una de las medidas más significativas de la Ley Antifraude. Estas penalizaciones buscan disuadir las prácticas fraudulentas y fomentar un cumplimiento estricto de las normativas. A continuación, destacamos las sanciones más relevantes:

Consigue una plantilla más productiva gracias a la automatización de gastos corporativos con Tickelia
- Uso de software fraudulento: Las empresas que utilicen programas de doble uso para manipular registros contables pueden enfrentarse a multas de hasta 50.000 euros por cada sistema identificado.
- No declaración de criptomonedas: La omisión en la declaración de activos digitales puede conllevar sanciones equivalentes al 150% del valor de los activos no declarados, además de multas adicionales por el incumplimiento de los plazos de declaración.
- Pagos en efectivo por encima del límite: Superar el nuevo límite de 1.000 euros en transacciones en efectivo puede resultar en multas equivalentes al 25% del importe de la operación.
- Incumplimiento en los registros fiscales: Las irregularidades en la contabilidad o la falta de trazabilidad en las operaciones financieras también son objeto de sanciones económicas, que varían según la gravedad de la infracción.
Cumplir con estas normativas no solo evita multas considerables, sino que también protege la reputación de las empresas, un activo crucial en el entorno empresarial actual.
5. Impacto en pymes y grandes empresas
La Ley Antifraude supone cambios significativos en la operativa diaria de las empresas. Algunos de los ajustes más importantes incluyen:
- Revisión de procesos internos: Las empresas deben auditar sus sistemas contables y de facturación para garantizar el cumplimiento de las normativas.
- Actualización tecnológica: Es necesario adoptar herramientas certificadas y digitales que aseguren la integridad de los registros.
- Formación al personal: Capacitar a los empleados en las nuevas normativas y en las buenas prácticas fiscales es clave para minimizar errores y sanciones.

Únete a nuestro webinar flash y da un paso más allá con Tickelia
6. Beneficios de cumplir con la normativa
A pesar de los desafíos que puede implicar su implementación, cumplir con la Ley Antifraude ofrece múltiples beneficios para las empresas, tanto en términos operativos como estratégicos. Estos son algunos de los principales beneficios:
- Evitar sanciones económicas: Al cumplir con las exigencias de la ley, las empresas reducen significativamente el riesgo de enfrentarse a multas severas, como las relacionadas con el uso de software fraudulento o la no declaración de criptomonedas. Esto protege no solo las finanzas, sino también la continuidad del negocio.
- Mejorar la reputación corporativa: Operar de manera transparente y ajustada a la normativa incrementa la confianza de clientes, socios e inversores. Una imagen sólida y confiable puede marcar la diferencia en un mercado competitivo.
- Aumentar la eficiencia operativa: La implementación de sistemas digitales certificados no solo asegura el cumplimiento, sino que también simplifica y agiliza procesos internos como la facturación, la gestión de gastos y el registro contable, reduciendo errores y optimizando recursos.
- Acceso a nuevas oportunidades: Empresas que operan bajo estándares de cumplimiento elevados son más atractivas para contratos públicos y colaboraciones internacionales, ya que garantizan buenas prácticas fiscales y financieras.
- Fomentar la innovación tecnológica: La ley impulsa a las empresas a modernizar sus sistemas, adoptando herramientas avanzadas que no solo cumplen con las normativas, sino que también generan valor a largo plazo al integrar tecnología de punta en sus operaciones diarias.
Cumplir con la Ley Antifraude no solo evita problemas legales, sino que también abre la puerta a beneficios estratégicos que fortalecen el negocio frente a los retos del mercado actual.
