Qué es la novación de contrato laboral

En colaboración con:

Novación de contrato: qué es, tipos y ejemplos

La novación de contrato es un mecanismo legal que permite modificar, sustituir o extinguir obligaciones en un acuerdo, brindando mayor flexibilidad y seguridad. En este artículo, te explicamos sus tipos, elementos y efectos jurídicos para que entiendas cómo aplicarla en tus contratos.

Puntos clave

  • Para ser válida, la novación debe contar con el consentimiento de ambas partes, una obligación previa y la sustitución total o parcial de la obligación original.
  • La novación extingue la obligación anterior, crea una nueva obligación y afecta los derechos y deberes de las partes involucradas.
  • Tipos de novación: Puede ser objetiva (cambia el objeto de la obligación) o subjetiva (cambia una de las partes, como el empleador o el trabajador).

1. ¿Qué es la novación de contrato laboral?

La novación de contrato laboral es un proceso mediante el cual se modifica un contrato de trabajo existente, creando uno nuevo que reemplaza al anterior, pero manteniendo la relación laboral. Este cambio, que requiere el acuerdo tanto del empleador como del empleado, puede incluir alteraciones significativas en aspectos como las funciones del trabajador, el salario o la duración del contrato.

La novación de contrato permite ajustar las condiciones laborales a nuevas circunstancias o necesidades, asegurando una mayor flexibilidad y adaptación para ambas partes. Es importante entender que, al realizar una novación, las obligaciones y términos originales se extinguen y se establecen nuevas bases para la relación laboral, ofreciendo un marco actualizado que puede mejorar la dinámica y las expectativas en el entorno de trabajo.

Una de las principales gestiones de RR. HH. es el control horario
¡Descubre cómo crear una correcta política integral de gestión del tiempo con Nubhora!

2. Tipos de novación de contrato

  • Novación objetiva: implica la sustitución de la obligación inicial por una nueva, cambiando el objeto o la causa de la obligación. Por ejemplo, una deuda monetaria puede ser sustituida por la obligación de entregar bienes. Este tipo de novación modifica sustancialmente el contenido de la obligación original, proporcionando una nueva base para la relación contractual y adaptándose a las nuevas necesidades de las partes involucradas.
  • Novación subjetiva implica el cambio de una de las partes en la relación contractual, sin alterar el contenido de la obligación. Existen dos tipos principales de novación subjetiva:
    • Novación activa: En la novación activa, se sustituye al acreedor por otro nuevo, manteniendo al mismo deudor. Esto es común en la cesión de créditos, donde el acreedor original transfiere su derecho de cobro a un tercero, modificando así la relación entre las partes. La novación activa permite la continuidad de la obligación bajo un nuevo acreedor, facilitando la gestión de derechos y deudas.
    • Novación pasiva: La novación pasiva implica el cambio del deudor, manteniéndose el mismo acreedor. Este tipo de novación es frecuente en transacciones comerciales y empresariales, donde un nuevo deudor asume las obligaciones del deudor original, permitiendo la continuidad de la obligación bajo nuevas condiciones. La novación pasiva facilita la transferencia de deudas y compromisos financieros, adaptándose a cambios en la estructura de las empresas o en la situación económica de los individuos.

Para que una novación de contrato sea válida, deben cumplirse tres elementos clave: el consentimiento expreso de todas las partes involucradas, asegurando que el cambio es voluntario y acordado; la existencia de una obligación previa válida y exigible que se reemplazará; y la sustitución total o parcial de la obligación original, estableciendo nuevas condiciones de forma clara y precisa. Estos elementos garantizan que la novación se realice de manera legal y efectiva.

Efectos legales de la novación de contratos laborales

3. Pasos para llevar a cabo una novación

  • Identificación de la obligación a novar. Identifica claramente la obligación original, detallando su naturaleza y las partes involucradas. Esto incluye comprender plenamente los términos y condiciones de la obligación existente y determinar cómo se puede modificar para adaptarse a las nuevas necesidades.
  • Negociación y acuerdo entre las partes. Negocia los términos de la nueva obligación y asegúrate de que todas las partes estén de acuerdo con los cambios propuestos. Para la novación de contrato, la negociación debe ser abierta y transparente, permitiendo a todas las partes expresar sus preocupaciones y acordar términos que sean mutuamente beneficiosos.
  • Redacción del contrato de novación. Redacta el contrato de novación, incluyendo todos los detalles de la nueva obligación y la extinción de la anterior, revisado por un abogado para asegurar su validez legal. La redacción debe ser precisa y detallada, reflejando claramente los nuevos términos y las obligaciones de cada parte.
  • Firma del contrato. Formaliza el acuerdo mediante la firma del contrato por todas las partes involucradas, pudiendo requerir la intervención de testigos o un notario. La firma del contrato garantiza que todas las partes han aceptado los nuevos términos y que la novación es legalmente vinculante.
  • Cumplimiento y registro. Cumple con los términos de la nueva obligación y registra la novación si es necesario para cumplir con requisitos legales. El registro puede ser requerido para ciertos tipos de contratos y asegura que la novación de contrato es reconocida legalmente.
La Ley 2/2023 obliga a las empresas con más de 50 trabajadores a implementar un canal de denuncias para infracciones o irregularidades
Obtén nuestra guía Whistle-blowing para conocer todas las actualizaciones y requerimientos de la Directiva Europea 2019/1937

Para que una novación de contrato sea válida y legalmente efectiva, es fundamental contar con la documentación adecuada. Esta documentación garantiza la claridad del acuerdo, previene disputas futuras y asegura el cumplimiento de los requisitos legales. El contrato original es la base del proceso, ya que define las condiciones iniciales y permite identificar qué aspectos se modificarán o reemplazarán en la nueva obligación.

El acuerdo de novación es el nuevo contrato que refleja los cambios y condiciones pactadas por las partes. Debe redactarse de manera precisa y clara para evitar ambigüedades y es recomendable que sea revisado por un abogado para asegurar su validez legal. Además, el consentimiento de todas las partes involucradas es esencial, ya sea a través de firmas en el acuerdo o documentos adicionales que certifiquen su conformidad con la modificación.

Por último, pueden requerirse documentos adicionales, como registros oficiales, notificaciones a terceros o comprobantes de pago, que respalden la validez de la novación y aseguren que se han seguido los procedimientos legales. Contar con una documentación completa y bien estructurada facilita la formalización del nuevo acuerdo y evita complicaciones legales en el futuro.

4. Efectos jurídicos de la novación

La novación de contrato no solo implica la sustitución de una obligación previa por una nueva, sino que también conlleva importantes efectos jurídicos que afectan a todas las partes involucradas. Comprender estos efectos es crucial para evaluar las implicaciones legales de realizar una novación y asegurar que se gestionan correctamente los cambios en las obligaciones contractuales. Conoce las consecuencias legales de la novación y cómo puede influir en la relación contractual, asegurando una transición legalmente sólida y beneficiosa para todas las partes involucradas.

El absentismo laboral en España representa una pérdida del 6% del total de las horas acordadas según Randstad Research
¡Ten el absentismo bajo control con Nubhora!

La obligación original se extingue, y ya no puede ser exigida judicialmente. La nueva obligación creada a través de la novación sustituye completamente a la anterior. Esto significa que las partes ya no están vinculadas por los términos de la obligación extinguida y que cualquier disputa o incumplimiento relacionado con la obligación original deja de ser relevante. La novación crea una nueva obligación que reemplaza a la anterior. Esta nueva obligación debe ser significativamente diferente, proporcionando una nueva estructura contractual para las partes. La nueva obligación debe reflejar claramente los términos y condiciones acordados y ser legalmente vinculante.

Preguntas frecuentes en la novación de contrato laboral

5. Preguntas frecuentes sobre la novación de contrato

La novación de contrato es una figura legal compleja y, a menudo, suscita muchas preguntas entre quienes buscan entenderla y aplicarla en sus relaciones contractuales. Para ayudarte a la hora de entender los aspectos más comunes de este proceso, te mostramos algunas de las preguntas más frecuentes sobre ello. Desde la posibilidad de realizar una novación verbal hasta las diferencias clave con otros conceptos legales como la cesión de contrato. Aclara tus dudas para ser capaz de gestionar con confianza y eficiencia cualquier situación relacionada con la novación de contratos.

5.1 ¿Es posible realizar una novación de contrato verbalmente?

Aunque en algunos casos podría ser posible realizar una novación verbal, es altamente recomendable formalizarla por escrito. Un contrato escrito proporciona una prueba clara de los términos acordados y ayuda a evitar malentendidos o disputas legales. Además, ciertos tipos de contratos y obligaciones pueden requerir formalización escrita por ley para ser válidos y exigibles.

Optimiza el control horario laboral en un vídeo
Únete a nuestro webinar flash y eleva al siguiente nivel tu gestión de plantilla con Nubhora

5.2 ¿Se puede novar un contrato parcialmente?

Sí, es posible realizar una novación parcial donde solo se sustituyen ciertos elementos de la obligación original, mientras que otros permanecen intactos. Esto permite a las partes modificar aspectos específicos del contrato sin cambiar la totalidad de la relación contractual. La novación parcial es una opción flexible que puede ser útil en situaciones donde solo se necesita ajustar ciertos términos del contrato, manteniendo intacta la estructura general de la obligación original.

5.3 ¿Qué diferencias hay entre novación y cesión de contrato?

La novación de contrato implica la extinción de la obligación original y la creación de una nueva obligación con cambios en el objeto, la causa o las partes involucradas. En contraste, la cesión de contrato es la transferencia de derechos y obligaciones de una de las partes a un tercero, sin que la obligación original se extinga. En la cesión, la relación contractual original permanece, mientras que, en la novación, se crea una nueva relación contractual con diferentes términos y condiciones.

5.4 ¿La novación de contrato siempre requiere un nuevo documento firmado?

Sí, la novación de contrato generalmente requiere la formalización de un nuevo documento que sustituya al contrato original. Este nuevo documento debe ser firmado por todas las partes involucradas para reflejar el acuerdo de la nueva obligación o la sustitución de partes. Es crucial para garantizar la validez legal y la claridad de las nuevas condiciones establecidas.

La novación de contrato laboral puede beneficiarse del uso de herramientas de gestión de recursos humanos (RR.HH.). Estas herramientas permiten a las empresas controlar y adaptar contratos laborales a las necesidades cambiantes del negocio. Soluciones como Nubhora facilitan la administración y seguimiento de contratos, simplificando la documentación y el cumplimiento normativo. Las empresas pueden gestionar de manera eficiente las novaciones de contratos, asegurando una administración precisa y transparente en la gestión de sus recursos humanos.

Nubhora, la herramienta de gestión de personal
Etiquetas
Compartir
Validado por:
Susana Jiménez
- Responsable de Desarrollo de Negocio en Inology

Graduada en Dirección Comercial y Marketing por EADA Business School, Susana Jiménez es Responsable de Desarrollo de Negocio en Inology, donde se encarga de crear canales de distribución, prospección del mercado y captación, para seguir generando nuevas oportunidades para Tickelia y Nubhora.


Sobre Susana Jiménez

Entusiasta de la tecnología aplicada al mundo empresarial, ha desempeñado un papel clave en la creación de redes de distribución y en el desarrollo de estrategias comerciales para impulsar el crecimiento en el sector de las tecnologías de la información. Durante más de 15 años de experiencia gestionando grandes cuentas, se he especializado en la prospección y captación de nuevos clientes, así como en la detección de oportunidades dentro de las cuentas existentes.

Categorías
  • Los artículos más leídos de Gestión del Personal
  • Redes sociales
    Últimas noticias
    Newsletter
    Los artículos más
    leídos del Blog

    Artículos relacionados

    Gestionar las solicitudes de vacaciones de los empleados de manera manual supone una gran pérdida de tiempo y esfuerzo para el departamento de recursos humanos.

    ...

    Cuadrar las vacaciones de toda la plantilla de trabajadores de una empresa puede llegar a ser un auténtico quebradero de cabeza. Además, han surgido muchas

    ...

    La baja de maternidad es un derecho fundamental que otorga a las madres trabajadoras el tiempo necesario para cuidar de sí mismas y de sus

    ...

    Si eres madre, padre o estás planeando ampliar la familia, es importante conocer cómo funciona el permiso de lactancia y qué cambios trae 2025. ¿Se

    ...

    La comunicación interna y la transparencia son clave para que una organización funcione de manera efectiva. Cuando la información fluye libremente, se fortalece la confianza

    ...

    Es habitual escuchar hablar sobre la baja por maternidad, pero la baja por paternidad ha cobrado especial relevancia y experimentado algunos cambios durante los últimos

    ...

    Solicitar una demostración

      Consigue la Guía rellenando este formulario

        ¿Te tienes que ir? ¡No hay problema!

        Pero antes, descarga nuestra guía “Política integral de gestión del tiempo” y descubre cuáles son las herramientas necesarias para gestionar de manera eficiente los procesos relacionados con la gestión del tiempo y cómo diseñar una política efectiva y práctica para tu empresa.