¿Qué está pasando con los aranceles?

La reciente escalada de aranceles impulsada por la administración de Donald Trump ha reconfigurado el panorama económico global, y España no es ajena a sus efectos.  En este artículo te explicamos todo lo esencial para estar al día con los últimos cambios.

Puntos clave

  • España forma parte de la Unión Aduanera Europea, por lo que no hay aranceles entre países miembros. Solo se pagan aranceles cuando la mercancía proviene de países extracomunitarios.
  • El arancel se calcula aplicando un porcentaje (según el tipo de producto) sobre el valor CIF.
  • Cada tipo de mercancía tiene un código arancelario (TARIC) que define el arancel aplicable.
  • Los aranceles los cobra la Agencia Tributaria española en aduana, pero el 75% del importe recaudado se transfiere a la Unión Europea.

1. ¿Qué son los aranceles?

Los aranceles son impuestos que un país impone a los productos importados desde el extranjero. Su función principal es encarecer esos productos para:

  • Proteger la producción nacional: Al hacer que los productos extranjeros sean más caros, se fomenta el consumo de productos fabricados en el propio país.
  • Recaudar ingresos: Los gobiernos obtienen dinero por cada producto importado gravado con un arancel.
  • Regular el comercio exterior: Se pueden usar como herramienta política o económica para influir en las relaciones con otros países.

Por ejemplo, si España impone un arancel del 20% a los coches importados de EE. UU., esos coches serán más caros para los consumidores españoles, lo que puede hacer que prefieran vehículos europeos o nacionales.

2. ¿Qué pasa actualmente con los aranceles?

En abril de 2025, Estados Unidos anunció un arancel universal del 10% y para las importaciones chinas, el aumento de hasta un 125%. Esto afecta significativamente a sectores clave de la economía española, como el agroalimentario, la automoción y la maquinaria. Aunque el impacto directo en el PIB español se estima en una reducción del 0,2%, las consecuencias se concentran en unas 500 empresas exportadoras que representan tres cuartas partes de las ventas a EE. UU.

Para mitigar estos efectos, el Gobierno español ha aprobado el «Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial«, dotado con 14.100 millones de euros, que incluye ayudas financieras, préstamos y avales para los sectores más afectados.

A nivel global, los aranceles están en el centro de una nueva fase de tensiones comerciales que afecta directamente a España. En respuesta a los aranceles estadounidenses, la Unión Europea ha considerado imponer sanciones recíprocas por valor de 28 mil millones de dólares sobre las importaciones estadounidenses. España, por su parte, ha aprobado un plan de ayudas de 14.100 millones de euros para proteger a sectores clave afectados por estas políticas comerciales.

Esta situación refleja un cambio radical en el comercio internacional, donde las políticas arancelarias están siendo utilizadas como herramientas estratégicas, generando incertidumbre en los mercados y afectando las cadenas de suministro globales.

3. ¿Cómo se calcula el pago de aranceles en España?

En España, el cálculo de los aranceles que se pagan al importar mercancías desde fuera de la Unión Europea se basa en lo que se conoce como valor en aduana. Este valor corresponde al llamado valor CIF, que incluye tres elementos principales: el precio del producto (coste), el coste del transporte internacional (flete) hasta la frontera de la Unión Europea y el coste del seguro, si lo hay. Este valor CIF es la base sobre la que se aplican los aranceles correspondientes, según el tipo de producto.

El porcentaje del arancel aplicable no lo decide España de forma individual, ya que como miembro de la Unión Europea aplica el Arancel Aduanero Común (TARIC), una base de datos europea que establece los porcentajes para cada categoría de producto. Por ejemplo, mientras algunos productos tienen un arancel del 0%, otros pueden tener tasas del 5%, 10% o incluso superiores, dependiendo del grado de protección que se quiera dar a los productos europeos.

Pongamos un ejemplo práctico: si importas una mercancía cuyo precio es de 1.000 euros, con un coste de transporte de 100 euros y un seguro de 20 euros, el valor CIF total sería de 1.120 euros. Si el arancel aplicable al producto es del 5%, el importe a pagar en concepto de aranceles será de 56 euros.

Es importante destacar que, además del arancel, se debe pagar también el IVA de importación, que se calcula sobre el total del valor CIF más los aranceles y cualquier otro impuesto aplicable. En muchos casos, el IVA es del 21%, aunque puede variar según el tipo de producto. También puede haber impuestos especiales, por ejemplo, si se trata de bebidas alcohólicas o tabaco.

Para conocer exactamente cuánto arancel se aplicará a un producto específico, es necesario identificar su código arancelario o código TARIC, y consultarlo en la base de datos oficial de la Unión Europea. Esta herramienta permite saber no solo el porcentaje del arancel, sino también si existen contingentes, reducciones o condiciones especiales para determinados países o productos.

qué está pasando con los aranceles

4. ¿Cuáles son los 4 tipos de aranceles?

En el comercio internacional, los aranceles son herramientas clave que los gobiernos utilizan para regular la entrada de productos extranjeros. Existen cuatro tipos principales de aranceles, cada uno con características y objetivos distintos.

El primero y más común es el arancel ad valorem, que consiste en aplicar un porcentaje sobre el valor declarado del producto importado. Es decir, cuanto más caro es el producto, mayor es el arancel por pagar. Por ejemplo, si se importa un coche con un valor de 20.000 euros y el arancel ad valorem es del 10%, el importador deberá abonar 2.000 euros solo en concepto de arancel. Este tipo de arancel se utiliza para gravar productos de forma proporcional a su precio, lo que lo hace más equitativo desde el punto de vista fiscal.

En segundo lugar, está el arancel específico, que se aplica como una cantidad fija por unidad física del producto, sin tener en cuenta su valor económico. Por ejemplo, se podría establecer un arancel de 2 euros por cada kilo de arroz importado, independientemente del precio que tenga ese arroz en el mercado. Este tipo de arancel es útil para simplificar los cálculos aduaneros y controlar con mayor precisión ciertos volúmenes de importación, pero puede resultar regresivo, ya que afecta más a productos de bajo valor.

El arancel mixto combina elementos de los dos anteriores: una parte se calcula como un porcentaje del valor del producto (ad valorem) y otra parte como una cantidad fija por unidad (específico). Por ejemplo, un producto podría estar sujeto a un 5% de su valor más 1 euro por cada unidad importada. Este sistema permite mayor flexibilidad y control, ya que se puede adaptar tanto al precio como al volumen del producto importado.

Por último, el arancel compuesto o variable es más complejo, ya que fluctúa en función del precio internacional del producto. Su finalidad principal es proteger a los productores nacionales frente a las variaciones bruscas de los precios en los mercados internacionales. Por ejemplo, si el precio del trigo importado baja mucho en origen, el arancel puede subir automáticamente para mantener un precio de entrada más estable y evitar que los productos nacionales queden en desventaja.

5. ¿Quién cobra los aranceles?

Los aranceles son cobrados por la autoridad aduanera del país al que llegan las mercancías, en este caso, España, a través de la Agencia Tributaria (AEAT), concretamente mediante su Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.

Cuando se importa un producto desde fuera de la Unión Europea, este debe pasar por el control aduanero. Allí, la Agencia Tributaria verifica la documentación y calcula los impuestos que deben pagarse: entre ellos, los aranceles de importación, el IVA, y en su caso, impuestos especiales. El pago de estos tributos debe hacerse antes de que la mercancía pueda ser liberada y entregada al destinatario.

Aunque el cobro lo realiza España, como Estado miembro de la Unión Europea, estos aranceles no son únicamente ingresos nacionales. Los aranceles se recaudan en nombre de la Unión Europea bajo el marco del Arancel Externo Común. De hecho, aproximadamente el 75% del importe recaudado por aranceles va directamente al presupuesto comunitario de la UE, mientras que el 25% restante se queda en el país que lo recauda para cubrir gastos administrativos.

En resumen, el importador paga los aranceles en la aduana del país de entrada, en este caso España, pero el destino final de ese dinero está repartido entre el Estado y la Unión Europea. Esto garantiza un control unificado del comercio exterior en toda la zona comunitaria.

Tickelia - ¿Qué está pasando con los aranceles?

Descubre otros blogs de Tickelia

Etiquetas
Compartir
Validado por:
Oscar Llonch
- CRO y Socio en Inology

Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya, Oscar Llonch es Chief Revenue Officer y Socio en Inology, donde lidera la estrategia comercial de soluciones SaaS como Tickelia, Marino ERP, Nubhora y Ficufy, impulsando la digitalización y automatización de procesos empresariales. Con más de 11 años de experiencia, ha trabajado para optimizar el rendimiento y el crecimiento de empresas a través de soluciones tecnológicas innovadoras.


Sobre Oscar Llonch

Apasionado por la tecnología y el liderazgo empresarial, ha desempeñado un papel clave en la creación y escalabilidad de soluciones que transforman la gestión de ingresos, gastos y recursos empresariales. A lo largo de su carrera, ha gestionado equipos comerciales, diseñado estrategias de producto y abierto nuevos mercados, siempre buscando la máxima eficiencia y sostenibilidad en el crecimiento de las organizaciones.

Categorías
  • Los artículos más leídos de Actualidad
  • Redes sociales
    Últimas noticias
    Newsletter
    Los artículos más
    leídos del Blog

    Artículos relacionados

    La solución líder en digitalización y automatización de la gestión de gastos empresariales, desarrollada por Inology, estuvo presente del 3 al 6 de marzo en

    ...

    ¿Sabes qué es y por qué es crucial en la gestión de tu negocio? Este documento va más allá de certificar entregas: es una herramienta

    ...

    ¿Listo para los cambios en el SII? La facturación electrónica obligatoria transformará la gestión tributaria y la relación con la Agencia Tributaria. Este artículo aborda

    ...

    LinkedIn se ha convertido en un referente para los profesionales del sector financiero, donde los influencers de finanzas comparten valiosos conocimientos y estrategias. En este

    ...

    ¿Sabías que una herramienta como el Test DISC puede revolucionar la forma en que seleccionas, lideras y desarrollas a tu equipo? Este test, utilizado en

    ...

    El comercio electrónico ha revolucionado nuestras formas de comprar y vender, con España y Europa a la vanguardia de estos cambios. Este artículo te llevará

    ...

    Solicitar una demostración

      Consigue la Guía rellenando este formulario

        ¡Descarga nuestra Guía sobre la digitalización de gastos de empresa!

        Descubre cómo automatizar el proceso de gestión de gastos y sus ventajas gracias a nuestra Guía completamente gratuita.