Durante los últimos dos años, se ha extendido el uso de las tarjetas como método de pago principal, dejando de lado el efectivo. El método más utilizado son las tarjetas de débito, por lo que es importante conocer al detalle cómo funcionan y cómo anular los pagos con tarjeta por si se diera el caso de tener que hacerlo.
🔊 ¿Prefieres escuchar el contenido del artículo a leerlo? ¡Entonces dale al play!
Tabla de contenidos
1. Evolución de los pagos con tarjeta en España
Según el informe Sociedad Digital en España 2020-2021, realizado por la Fundación Telefónica, el número de transacciones a través de tarjetas se ha visto incrementado. Uno de los motivos principales fue la pandemia provocada por la Covid-19, que disparó los pagos con tarjeta.
Según este informe, en abril de 2020, el pago con tarjetas se incrementó un 42,9% en los supermercados, respecto a las cifras de abril de 2019.
Los pagos electrónicos también se han disparado y siguen con un avance exponencial. Cada vez, hay menos cajeros automáticos y más puntos de venta (TPV). Este hecho lo corrobora el informe de Sociedad Digital en España 2020-2021, el cual indica que, en el segundo trimestre de 2020, se superó, por primera vez, la cifra de dos millones de TPV en España.
Además, desde 2020 la Autoridad Bancaria Europea modificó el máximo importe a realizar sin solicitar ninguna clave ni PIN y pasó a ser de 20 euros a 50 euros.
Esta medida se aprobó, de manera excepcional, durante el período en que se producían más contagios por la COVID-19. Pese a que la situación se ha normalizado, la medida se ha quedado implantada y ahora se podrán hacer compras de hasta 50 euros utilizando el contactless de la tarjeta de débito y no se necesitará marcar el PIN de seguridad.
Este hecho afectó a la retirada de dinero en efectivo, la cual sigue en caída. De nuevo, en el segundo trimestre del 2020, se redujo un 51,8% respecto al mismo periodo en 2019, y en el tercer trimestre siguió bajando con una reducción del 26,4%.
El aumento en los pagos con medios electrónicos durante los años 2020 y 2021 ha hecho situarse a España como tercer país que más utiliza este método de pago en Europa, por detrás de Reino Unido y Francia. Según un análisis realizado por Telecoming, en 2021, en España se realizaron más de 2.500 millones de pagos electrónicos, una cifra que equivale a casi 64.000 millones de euros.
En definitiva, el proceso de pago a través de las tarjetas es muy sencillo, pero también se generan diversas preguntas como: ¿qué pasa si ocurre algún error durante la operación?, ¿se pueden cancelar los pagos con tarjeta de débito?, ¿si la compra es online, también puedo anular un pago con tarjeta?, ¿y qué hay del fraude? Comenzaremos respondiendo a todas estas preguntas por la última.
2. ¿Cómo afecta el fraude con tarjetas en Europa?
Para iniciar este apartado, veremos una evolución de la situación global respecto al fraude con las tarjetas, desde 2011 al pasado año 2021.
- En 2011, se defraudaron más de 9,84 billones de dólares, esto implica a un total de 5,07 céntimos por cada 100 dólares.
- En 2021 la cifra se disparó hasta los 33,59 billones de dólares. Pero los cálculos apuntan a que en 2027 esta cifra superará los 40 billones de dólares.
- Si nos centramos en Europa, lo primero que debemos saber es cuántas tarjetas poseen los habitantes y esta cifra oscila entre 1 y 4.
2.1 Tipos de fraude con tarjeta
También debemos conocer los principales tipos de fraudes que existen relacionados con las tarjetas y estos los podemos dividir en dos grandes grupos:
- Fraudes CNP, por sus siglas en inglés Card-Not-Present. Este tipo de fraudes son los que no requieren de una tarjeta física para llevarse a cabo. Es el tipo de fraude más común en las compran en línea. Dentro de los fraudes CNP, estos son los más comunes:
- Fraude en línea. Tal y como comentábamos, estos fraudes están relacionados con los pagos en línea.
- Fraude telefónico o por correo electrónico. Otro tipo de fraude CNP que consiste en sustraer la información de una tarjeta a través de una llamada telefónica fraudulenta o de un correo electrónico.
- En segundo lugar, tenemos los fraudes que requieren una tarjeta física. En esta categoría encontramos los fraudes más comunes:
- Falsificación de tarjeta. Un fraude que consiste en adquirir la información de una tarjeta para hacer una copia y poder sustraer el dinero de la cuenta asociada.
- Pérdida o robo de la tarjeta. Otro tipo de fraude en que se aprovecha una situación de pérdida o sustracción de una tarjeta para usarla sin el consentimiento del titular.
- Robo del número de tarjeta. Este fraude consiste en sustraer los datos de la tarjeta física para realizar operaciones con el dinero de la cuenta del titular.
- Fraude en cajeros automáticos. Este sistema se utiliza para adquirir la información de tarjetas físicas. Se suelen utilizar dispositivos que se implantan en los cajeros y copian los datos de la tarjeta para sustraer el dinero de las cuentas.
- Fraude en puntos de venta. Este fraude es el que suelen sufrir los negocios o empresas. Se trata de un tipo de fraude en el que es el propio trabajador quien defrauda dinero a su empresa a través de los puntos de venta.
2.2 Las cifras del fraude con tarjeta en Europa
En 2019, el Banco Central Europeo (ECB) realizó un informe en el que se indicaba la cifra de dinero que se había defraudado a través de las tarjetas en la Zona Única de Pagos en Euros, también conocida como SEPA. Esta cifra ascendía a 1,8 billones de euros.
El 73% de este importe proviene de fraudes CNP, el 19% a fraudes con los puntos de venta y el 8% a fraudes en cajeros automáticos. El ECB matizaba que “es importante destacar que los fraudes CNP son los únicos que aumentan, mientras que los fraudes en los que se requiere la tarjeta física disminuyeron un 9.5%”.
Como conclusión, el ECB apuntaba que aquellos países que tienen un volumen muy elevado de transacciones con tarjetas son los que sufren más fraudes relacionados con este método de pago.
Otro dato del ECB indica que los fraudes con tarjetas de crédito son más elevados que con tarjetas de débito.
Por último, el ECB apunta que el porcentaje de fraudes realizados entre países del SEPA es del 43%, seguido de los fraudes cometidos a nivel nacional, con un 35% y los fraudes realizados fuera del SEPA, con un 22%.
Pese a que las expectativas sobre la cantidad de dinero defraudado se prevén elevadas, es cierto que los fraudes que requieren la tarjeta física se han reducido, en parte, gracias a la incorporación del chip EMV que dificulta a los estafadores conseguir falsificar tarjetas o adquirir información de estas. También se prevé que los fraudes CNP disminuyan, especialmente en el SEPA, gracias a las nuevas tecnologías y métodos de pago más seguros, que dificultaran los fraudes en línea.
3. ¿Qué son las tarjetas de débito?
Una vez visto el panorama actual, conozcamos a fondo el método de pago de las tarjetas de débito. A diferencia de las tarjetas de crédito, con las tarjetas de débito cada compra que se realiza se paga únicamente con el dinero del que dispone cada cliente en su propia cuenta bancaria.
En cuanto se hace el pago, se transfiere el importe indicado desde la cuenta corriente del titular de la tarjeta, sin intereses ni comisiones.
Por lo tanto, en el caso de no tener liquidez ni en la cuenta bancaria ni en la cuenta de ahorro, no se podrá realizar ninguna compra con la tarjeta vinculada a ella.
3.1 ¿Cómo funcionan las tarjetas de débito?
El proceso de compra con tarjetas de débito es muy sencillo. Pongamos un ejemplo:
Has ido al supermercado para hacer la compra de la semana y después de pasar todos los productos por caja, toca hacer el pago. Los únicos pasos que se deben realizar para efectuar la compra son:
- Pasar la tarjeta por el datáfono.
- Introducir la clave de la tarjeta para confirmar el pago.
- Guardar el comprobante de pago.
Una vez la compra se ha hecho, se descontará el importe de la cuenta del cliente y se ingresará automáticamente a la cuenta del vendedor.
En el caso de realizar la compra utilizando el contactless de la tarjeta, desde 2020 la Autoridad Bancaria Europea modificó el máximo importe a realizar sin solicitar ninguna clave ni PIN y pasó a ser de 20 euros a 50 euros.
Esta medida se aprobó únicamente por el período que duren los contagios por la COVID-19. Por lo tanto, hasta entonces se podrán hacer compras de hasta 50 euros utilizando el contactless de la tarjeta de débito y no se necesitará marcar el PIN de seguridad.
El proceso de pago es muy sencillo, pero ¿qué pasa si ocurre algún error durante la operación?, ¿se pueden anular los pagos con tarjeta de débito?, ¿y si la compra es online, también puedo cancelar un pago con tarjeta?
En este caso, existen más complicaciones y de ello tratará el artículo de hoy.
3.2 Uso de las tarjetas de débito
Tal como indica la última encuesta nacional del Banco de España, las tarjetas de débito son el método de pago preferido por más de la mitad de los encuestados, a la vez que lo es también para los comercios y establecimientos.
En concreto, el 93% de los comercios aceptan las tarjetas de débito como método de pago, por lo que muchas de las transacciones diarias son con ellas.
Así pues, es importante saber cómo cancelar un pago realizado con tarjetas de débito por si en algún momento tuviéramos que solicitar una devolución.

4. ¿Se puede anular un pago con tarjeta de débito?
La respuesta es sí. De entrada, si pensamos en anular un pago con tarjeta, lo primero que nos viene a la cabeza es que el motivo principal por el que lo hacemos sea por algún error. Pero la verdad es que hay varias situaciones y muy comunes (seguramente te haya pasado, pero no lo asocies todavía) por las que alguien decide anular un pago con tarjeta.
Recuperarlo será fácil, ya que la propia entidad bancaria se encargará de transferirte el importe a tu cuenta corriente. Lo difícil o mejor dicho, más elaborado, será conseguir que el establecimiento o la entidad a la que se le ha hecho la compra, acepte y apruebe la devolución.
5. ¿Cuándo se debe anular un pago con tarjeta?
Piensa en todas las compras que has hecho en el último mes. ¿Te arrepientes de alguna? Es normal que haya algún gasto (o varios) que no fueran realmente necesarios y que ahora quieras recuperar el dinero invertido.
Por ejemplo, algunos de los escenarios más comunes son:
- Devolver algún producto comprado recientemente.
- Devolver algún producto que hemos comprado y está en mal estado.
- Devolver algún producto porque ya no nos interesa.
- Rechazar el pago automático de alguna suscripción, como por ejemplo la cuota del gimnasio al que siempre prometes ir, pero siempre surge “algo” por lo que no puedes ir.
6. ¿Cómo anular un pago con tarjeta de débito?
En sí, el proceso para anular un pago con tarjeta de débito no es para nada complicado. Aun así, es importante tener claros todos los pasos para no cometer ningún error y evitar que luego no nos puedan hacer la devolución del cargo a nuestra tarjeta.
En el caso de que la tienda donde hayamos realizado la compra sea física, se deberá ir a la misma y pedir hacer una devolución. Es el caso más común, por lo que tiendas de ropas, supermercados, tiendas de electrodomésticos y grandes superficies, entre otros, están acostumbrados a hacer este tipo de trámites.
6.1 ¿Cuánto tiempo hay para cancelar una compra con tarjeta?
Por lo general, el plazo para cancelar los pagos con tarjeta es de:
- 10 días para productos de electrónica, muebles, etc.
- 30 días para productos como ropa y calzado.
Es importante recordar que cada tienda tiene su política de devolución, en la que se indican los requisitos para poder devolver los productos, así como el plazo de tiempo habilitado para efectuar las devoluciones, por lo que conviene revisarla antes de dirigirse a la tienda física.
Lo normal es que no pongan ninguna pega, pero se puede dar el caso en el que se deniegue hacer la devolución. En este escenario, como cliente se puede recurrir a una devolución a cargo.
6.2 ¿Qué es la devolución de cargo y cómo solicitarla?
La devolución de cargo es un método para recuperar el dinero de una compra que se suele utilizar más con tarjetas de crédito, pero que tiene la misma eficacia a la hora de anular un pago con tarjeta de débito.
Hace referencia a cuando un cliente le solicita a su entidad bancaria que cancele un pago que se ha hecho con su tarjeta. No importa si el pago ya se aceptó por parte del comercio o no, si el cliente llama y pide que se cancele el cargo éste se cancelará.
Este debería ser el último recurso, pero aun así para que se apruebe la devolución a cargo se deben presentar pruebas para que se efectúe.
6.3 Pasos para hacer una devolución a cargo
Para poder solicitar una devolución a cargo y cancelar un pago con tarjeta, primero se necesita cumplir con dos requisitos:
- La persona que solicita la devolución debe ser la persona titular de la tarjeta de débito.
- Se debe presentar el recibo de la compra.
Si se cumplen, el proceso de solicitud será el siguiente:
7. ¿Cómo anular un pago con tarjeta si la compra es online?
Tal como pasa en las tiendas físicas, las tiendas online también tienen sus métodos de cancelación de pago y devolución distinto y que varía en función de si se trata de una marca en concreto, de un tipo específico de productos o hasta puede variar en función del tipo de pago.
En cualquier caso, la mayoría de páginas que permiten comprar sus productos de manera online siguen un recorrido de pagos y de devoluciones similar, por lo que anular un pago con tarjeta no supone una tarea complicada.
Para cancelar un pago con tarjeta, el proceso estándar suele seguir los siguientes pasos:
- Entrar en la página web en la que hemos hecho la compra online y acceder a nuestro perfil.
- Consultar el listado de pedidos realizados y buscar el pedido del que queremos hacer la devolución e indicarlo. Aquí encontraremos dos escenarios distintos:
- Devolver un pedido que aún no ha llegado: Para ello, deberemos hacer clic en algún enlace directo que haya para “Cancelar pedido”.
- Devolver un pedido que ya ha llegado: Para ello, deberemos hacer clic en algún enlace directo que haya para “Devolver pedido”.
- Terminar el proceso. En función de si se trata de un pedido pendiente de envío o de un pedido que ya ha llegado, los pasos a seguir también serán distintos:
- Pedidos pendientes: Recibiremos un email de confirmación de la devolución.
- Pedidos recibidos: Recibiremos indicaciones de cómo proceder con la devolución del producto en cuestión y el plazo de entrega para realizarla.
Por lo tanto, a modo de resumen, para anular un pago con tarjeta de débito que ha sido online y recuperar el dinero de la compra, se necesita avisar de la cancelación y en el caso de que el pedido haya llegado a su dirección de envío, cumplir con los requisitos de devolución para poder recuperar el importe.
Con suerte, la devolución de artículos online será el único motivo por el que deberás devolver un artículo que has comprado por internet. Pero lo cierto es que este tipo de compras también conllevan ciertos riesgos.

8. ¿Se puede recuperar el importe de compras realizadas?
Como hemos visto, sí. Lo que hay que tener en cuenta es que en función de si se trata de una compra en un establecimiento físico o a través de una tienda online, el período de tiempo en el que se hace otra vez el cargo en la tarjeta puede variar.
De hecho, según la web y/o producto comprado online, también habrá diferencias en plazo de tiempo hasta que se cargue el importe en la cuenta.
9. ¿Cuánto tarda un reembolso a una tarjeta de débito?
- En el caso de establecimientos físicos: el plazo no suele tardar más de 15 días.
- En el caso de compras online:
- Los pedidos pendientes de entrega serán devueltos.
- Si el pedido aún no ha sido expedido, se hará la devolución cuando éste se revise en el almacén.
- Si, por el contrario, el pedido se encuentra en envío o en reparto, deberá volver a almacén y ser revisado, por lo que el plazo de devolución podría variar.
10. Situaciones de litigio
Hasta ahora, hemos comentado los escenarios más comunes cuando se solicita hacer una devolución de un producto y el cargo del importe al cliente. Pero no siempre se soluciona fácilmente y en algunos casos se llega a situaciones de litigio.
Esto pasa cuando la tienda (física u online) y cliente no llegan a un acuerdo sobre por qué se debería hacer la devolución o cómo. En estos casos es la propia entidad bancaria del cliente quien se debe encargar de solucionar el conflicto.
En el caso de que la tienda o el proveedor de servicios sea el quien tiene la razón, el cliente deberá hacer el pago en el caso de que no esté formalizado. Por el contrario, si el cliente es quien tiene la razón, la empresa deberá hacer la devolución íntegra del dinero en el menor plazo de tiempo posible.

11. Derecho de desistimiento
Un tema importante y que se debe tener en cuenta cuando se quiere devolver algún producto, es el derecho de desistimiento.
Es un derecho que tienen todos los consumidores para ver y probar un producto comprado y devolverlo, sin tener que hacer ninguna justificación ni recibir ninguna penalización siempre y cuando la devolución se haga dentro del plazo legal.
El plazo de desistimiento empieza cuando se entrega el producto y no es aplicable para:
- Productos personalizados.
- Grabaciones de vídeo y/o audio.
- Programas informáticos.
12. Consejos y recomendaciones para evitar cancelar un pago
A pesar de que el proceso para reclamar la devolución del importe de compras realizadas con tarjetas de débito pueda resultar fácil llegados a este punto, no debemos confiarnos y tener claros los pasos para anular un pago con tarjeta de forma correcta, así como qué medidas se pueden tomar para evitar este tipo de operaciones, en los casos en los que puede darse por error:
- En el caso de tener que anular un pago con tarjeta, hacerlo lo antes posible. A medida que va pasando el tiempo, más difícil será revertir la operación y más se tardará en recuperar el dinero.
- Recuerda que las entidades bancarias será clave para recuperar el importe si no se llega a un acuerdo con la tienda física u online.
- Anular un pago con tarjeta de débito no es lo mismo que devolver un recibo domiciliario.
- Si no quieres quedarte con la copia del recibo, comprueba que te han cobrado la cantidad correcta.
- Revisa tu ticket de compra o e-ticket para comprobar que el cargo de la tarjeta coincide con el del recibo.
- Revisa los cargos de la tarjeta en la cuenta bancaria para detectar cobros duplicados o errores.
- Activa las notificaciones en tu teléfono móvil para recibir avisos cada vez que se haga alguna compra con la tarjeta.
- Utiliza tarjetas virtuales para tus compras online y aumenta la seguridad.
13. Tickelia asegura tus compras y suscripciones de empresa online
Una opción muy útil a la hora de mantener la seguridad en nuestras compras hechas a través de internet son las tarjetas virtuales.
Tickelia, la solución de gestión de compras indirectas y suscripciones de empresa, genera tarjetas virtuales de un solo uso para que los usuarios puedan hacer compras online de todas las solicitudes de compra aprobadas con total seguridad.
Además, al contar con restricciones automáticas, estas tarjetas también ayudan a reducir el riesgo de fraude interno y tener una mayor trazabilidad de las compras en tiempo real, de manera fácil y sencilla.
