Durante los últimos dos años, se ha extendido el uso de las tarjetas como método de pago principal, dejando de lado el efectivo. El método más utilizado son las tarjetas de débito, por lo que es importante conocer al detalle cómo funcionan y cómo anular los pagos con tarjeta por si se diera el caso de tener que hacerlo. ¡Te lo contamos en este artículo!
Puntos clave
- El 80% de los españoles ha sido víctima de intentos de fraude en pagos instantáneos, con un aumento de pérdidas significativas.
- Es posible cancelar pagos con tarjeta, ya sea por errores, productos defectuosos o suscripciones no deseadas.
- La autenticación reforzada ha reducido el fraude en pagos no presenciales, pero los ciberdelitos siguen en aumento.
Tabla de contenidos
1. Evolución de los pagos con tarjeta en España
En los últimos años, el uso de tarjetas como método de pago principal ha continuado en aumento, mientras que el efectivo ha experimentado una ligera disminución. Según datos de 2024, el 59% de la población utilizaba efectivo en tiendas físicas, una reducción respecto al 60% del año anterior. Por otro lado, los pagos con tarjeta representaron el 30% de las transacciones diarias, una disminución desde el 32% en 2023. Sin embargo, los pagos con dispositivos móviles aumentaron del 8% al 11% en el mismo periodo.
Además, el número de tarjetas en circulación en España alcanzó los 91,34 millones en el primer trimestre de 2024, con un incremento del 4,24% en tarjetas de débito, totalizando 49,35 millones de unidades.

“Ahorro de tiempo, agilidad en el proceso y menos cantidad de copias. Tickelia nos ha ayudado a agilizar procesos”
Este crecimiento en el uso de tarjetas se ha visto impulsado por la digitalización de las transacciones financieras y cambios regulatorios significativos. Desde 2020, la Autoridad Bancaria Europea incrementó el límite para transacciones sin necesidad de ingresar el PIN de 20€ a 50€, facilitando las compras de menor valor y reduciendo la dependencia del efectivo.
2. Tipos de fraude con tarjeta
También debemos conocer los principales tipos de fraudes que existen relacionados con las tarjetas y estos los podemos dividir en dos grandes grupos:
- Fraudes CNP, por sus siglas en inglés Card-Not-Present. Este tipo de fraudes son los que no requieren de una tarjeta física para llevarse a cabo. Es el tipo de fraude más común en las compran en línea. Dentro de los fraudes CNP, estos son los más comunes:
- Phishing: Los estafadores envían correos electrónicos falsos que parecen provenir de instituciones financieras legítimas, solicitando información confidencial del titular de la tarjeta, como números de cuenta, contraseñas o códigos de seguridad.
- Carding: En este tipo de fraude, los delincuentes utilizan números de tarjeta de crédito robados o generados ilegalmente para realizar compras en línea. A menudo, estos números se obtienen a través de brechas de seguridad en sitios web o bases de datos comprometidas.
- Fraudes por suplantación de identidad: Los infractores pueden utilizar información personal robada para abrir cuentas bancarias o solicitar tarjetas de crédito a nombre de otra persona. Posteriormente, realizan transacciones fraudulentas utilizando estas tarjetas.
- Malware y ataques de ingeniería social: Los hackers pueden infectar computadoras o dispositivos móviles con malware diseñado para robar información financiera, incluidos los detalles de la tarjeta de crédito. Además, pueden engañar a los usuarios para que revelen sus datos de tarjeta mediante técnicas de ingeniería social.
- En segundo lugar, tenemos los fraudes que requieren una tarjeta física. En esta categoría encontramos los fraudes más comunes:
- Falsificación de tarjeta. Un fraude que consiste en adquirir la información de una tarjeta para hacer una copia y poder sustraer el dinero de la cuenta asociada.
- Pérdida o robo de la tarjeta. Otro tipo de fraude en que se aprovecha una situación de pérdida o sustracción de una tarjeta para usarla sin el consentimiento del titular.
- Robo del número de tarjeta. Este fraude consiste en sustraer los datos de la tarjeta física para realizar operaciones con el dinero de la cuenta del titular.
- Skimming: Esta técnica consiste en instalar dispositivos ilegales en cajeros automáticos o terminales de pago que pueden leer y almacenar la información de las tarjetas de los usuarios sin su conocimiento. Los delincuentes utilizan estos datos para realizar transacciones fraudulentas
- Fraude en puntos de venta. Este fraude es el que suelen sufrir los negocios o empresas. Se trata de un tipo de fraude en el que es el propio trabajador quien defrauda dinero a su empresa a través de los puntos de venta.

Obtén reembolsos con nuestra función de Recuperación de IVA
2.2 Las cifras del fraude con tarjeta en España
En 2024, el fraude en pagos con tarjeta en España mostró tendencias preocupantes. Según un informe conjunto del Banco Central Europeo y la Autoridad Bancaria Europea (BCE y EBA, 2024), el importe total defraudado en los pagos efectuados con los principales instrumentos de pago ascendió a 4,3 mil millones de euros en 2022 y a 2 mil millones de euros en el primer semestre de 2023.
Además, un estudio de 2024 de la empresa de ciberseguridad Kaspersky reveló que el 80% de los españoles han sufrido intentos de estafa en pagos instantáneos, con un incremento en las pérdidas significativas en comparación con 2023. El 7% de las víctimas perdió más de 5.000 euros, casi duplicando el 4% registrado el año anterior (Fuente: IT Reseller).
Estos datos subrayan la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad y concienciar a los usuarios sobre prácticas seguras en el uso de tarjetas y pagos electrónicos.
3. ¿Qué son las tarjetas de débito?

¡Descubre cómo gestionar los gastos corporativos en movilidad con Tickelia!
Una vez visto el panorama actual, conozcamos a fondo el método de pago de las tarjetas de débito. A diferencia de las tarjetas de crédito, con las tarjetas de débito cada compra que se realiza se paga únicamente con el dinero del que dispone cada cliente en su propia cuenta bancaria.
En cuanto se hace el pago, se transfiere el importe indicado desde la cuenta corriente del titular de la tarjeta, sin intereses ni comisiones.
Por lo tanto, en el caso de no tener liquidez ni en la cuenta bancaria ni en la cuenta de ahorro, no se podrá realizar ninguna compra con la tarjeta vinculada a ella.
3.1 ¿Cómo funcionan las tarjetas de débito?
El proceso de compra con tarjetas de débito es muy sencillo. Pongamos un ejemplo:

De notas de gastos manuales a un sistema de gestión de gastos más transparente integrable con su ERP
Has ido al supermercado para hacer la compra de la semana y después de pasar todos los productos por caja, toca hacer el pago. Los únicos pasos que se deben realizar para efectuar la compra son:
- Pasar la tarjeta por el datáfono.
- Introducir la clave de la tarjeta para confirmar el pago.
- Guardar el comprobante de pago.
Una vez la compra se ha hecho, se descontará el importe de la cuenta del cliente y se ingresará automáticamente a la cuenta del vendedor.
En el caso de realizar la compra utilizando el contactless de la tarjeta, desde 2020 la Autoridad Bancaria Europea modificó el máximo importe a realizar sin solicitar ninguna clave ni PIN y pasó a ser de 20 euros a 50 euros.
El proceso de pago es muy sencillo, pero ¿qué pasa si ocurre algún error durante la operación?, ¿se pueden anular los pagos con tarjeta de débito?, ¿y si la compra es online, también puedo cancelar un pago con tarjeta?
En este caso, existen más complicaciones y de ello tratará el artículo de hoy.
3.2 Uso de las tarjetas de débito
Tal como indica la última encuesta nacional del Banco de España, las tarjetas de débito son el método de pago preferido por más de la mitad de los encuestados, a la vez que lo es también para los comercios y establecimientos.
En concreto, el 93% de los comercios aceptan las tarjetas de débito como método de pago, por lo que muchas de las transacciones diarias son con ellas.
Así pues, es importante saber cómo cancelar un pago realizado con tarjetas de débito por si en algún momento tuviéramos que solicitar una devolución.
3.3 Características y ventajas de las tarjetas de débito
Las tarjetas de débito ofrecen una serie de características y ventajas que las hacen una herramienta financiera conveniente y segura para realizar transacciones en el día a día. A continuación, se detallan algunas de estas:
- Acceso directo a fondos: Una de las principales características de las tarjetas de débito es que están vinculadas directamente a una cuenta bancaria. Esto significa que los fondos utilizados para realizar compras se deducen directamente del saldo disponible en la cuenta, lo que proporciona un acceso inmediato y conveniente a los recursos financieros del titular.
- Facilidad de uso: Las tarjetas de débito son fáciles de usar y ofrecen una forma rápida y conveniente de realizar transacciones financieras. Se aceptan en una amplia variedad de establecimientos comerciales en todo el mundo, lo que permite a los usuarios realizar compras en tiendas físicas, en línea y realizar retiros de efectivo en cajeros automáticos.
- Control de gastos: Al utilizar una tarjeta de débito, los usuarios pueden realizar un seguimiento preciso de sus gastos, ya que cada transacción queda registrada en el extracto bancario. Esto facilita la gestión financiera y ayuda a controlar el presupuesto, ya que los titulares pueden monitorear en tiempo real cuánto están gastando y en qué están gastando su dinero.
- Seguridad: Las tarjetas de débito suelen estar protegidas por medidas de seguridad robustas, como la autenticación de dos factores y la capacidad de bloquear la tarjeta en caso de pérdida o robo. Además, muchas tarjetas de débito ofrecen la opción de establecer límites de gastos diarios o restricciones de uso, lo que proporciona una capa adicional de seguridad.
- Ausencia de deuda: A diferencia de las tarjetas de crédito, que permiten a los usuarios tomar prestado dinero y pagar más tarde, las tarjetas de débito no implican la acumulación de deuda. Al utilizar una tarjeta de débito, los usuarios están utilizando fondos que ya poseen en su cuenta bancaria, lo que significa que no hay riesgo de incurrir en intereses u otras tarifas asociadas con el endeudamiento.
- Accesos a descuentos y promociones: Algunas tarjetas de débito ofrecen programas de recompensas, descuentos y promociones especiales para sus usuarios. Estos pueden incluir devolución de efectivo en ciertas compras, descuentos en restaurantes o tiendas específicas, o incluso acceso a eventos exclusivos. Estos beneficios pueden agregar un valor adicional significativo al utilizar una tarjeta de débito para realizar compras

4. ¿Se puede anular un pago con tarjeta de débito?

Tickelia es compatible con cualquier ERP y software de gestión de nóminas
La respuesta es sí. De entrada, si pensamos en anular un pago con tarjeta, lo primero que nos viene a la cabeza es que el motivo principal por el que lo hacemos sea por algún error. Pero la verdad es que hay varias situaciones y muy comunes (seguramente te haya pasado, pero no lo asocies todavía) por las que alguien decide anular un pago con tarjeta.
Recuperarlo será fácil, ya que la propia entidad bancaria se encargará de transferirte el importe a tu cuenta corriente. Lo difícil o mejor dicho, más elaborado, será conseguir que el establecimiento o la entidad a la que se le ha hecho la compra, acepte y apruebe la devolución.
5. ¿Cuándo se debe anular un pago con tarjeta?
Piensa en todas las compras que has hecho en el último mes. ¿Te arrepientes de alguna? Es normal que haya algún gasto (o varios) que no fueran realmente necesarios y que ahora quieras recuperar el dinero invertido.
Por ejemplo, algunos de los escenarios más comunes son:
- Devolver algún producto comprado recientemente: Es posible que hayamos adquirido un artículo que luego decidimos que no necesitamos o que simplemente no cumplió con nuestras expectativas. En estos casos, la anulación del pago puede ser una opción para recuperar los fondos invertidos.
- Devolver algún producto que hemos comprado y está en mal estado: Si recibimos un producto que está en mal estado o que presenta defectos de fabricación, tenemos el derecho de solicitar su devolución y obtener un reembolso. Anular el pago con tarjeta puede ser el primer paso para iniciar el proceso de devolución y recuperar nuestro dinero.
- Devolver algún producto porque ya no nos interesa: A veces, adquirimos un producto con entusiasmo, pero luego perdemos interés en él o descubrimos que no se adapta a nuestras necesidades. En tales casos, podemos considerar la anulación del pago como una forma de recuperar los fondos invertidos en el artículo.
- Rechazar el pago automático de alguna suscripción, como por ejemplo la cuota del gimnasio al que siempre prometes ir, pero siempre surge “algo” por lo que no puedes ir.
6. ¿Cómo anular un pago con tarjeta de débito?
En sí, el proceso para anular un pago con tarjeta de débito no es para nada complicado. Aun así, es importante tener claros todos los pasos para no cometer ningún error y evitar que luego no nos puedan hacer la devolución del cargo a nuestra tarjeta.
En el caso de que la tienda donde hayamos realizado la compra sea física, se deberá ir a la misma y pedir hacer una devolución. Es el caso más común, por lo que tiendas de ropas, supermercados, tiendas de electrodomésticos y grandes superficies, entre otros, están acostumbrados a hacer este tipo de trámites.
6.1 ¿Cuánto tiempo hay para cancelar una compra con tarjeta?

¡Ahorra con nuestro servicio propio de Recuperación de IVA!
Por lo general, el plazo para cancelar los pagos con tarjeta es de:
- 10 días para productos de electrónica, muebles, etc.
- 30 días para productos como ropa y calzado.
Es importante recordar que cada tienda tiene su política de devolución, en la que se indican los requisitos para poder devolver los productos, así como el plazo de tiempo habilitado para efectuar las devoluciones, por lo que conviene revisarla antes de dirigirse a la tienda física.
Lo normal es que no pongan ninguna pega, pero se puede dar el caso en el que se deniegue hacer la devolución. En este escenario, como cliente se puede recurrir a una devolución a cargo.
6.2 ¿Qué es la devolución de cargo y cómo solicitarla?
La devolución de cargo es un método para recuperar el dinero de una compra que se suele utilizar más con tarjetas de crédito, pero que tiene la misma eficacia a la hora de anular un pago con tarjeta de débito.
Hace referencia a cuando un cliente le solicita a su entidad bancaria que cancele un pago que se ha hecho con su tarjeta. No importa si el pago ya se aceptó por parte del comercio o no, si el cliente llama y pide que se cancele el cargo éste se cancelará.
Este debería ser el último recurso, pero aun así para que se apruebe la devolución a cargo se deben presentar pruebas para que se efectúe.
6.3 Pasos para hacer una devolución a cargo
Para poder solicitar una devolución a cargo y cancelar un pago con tarjeta, primero se necesita cumplir con dos requisitos:
- La persona que solicita la devolución debe ser la persona titular de la tarjeta de débito.
- Se debe presentar el recibo de la compra.
Si se cumplen, el proceso de solicitud será el siguiente:
7. ¿Cómo anular un pago con tarjeta si la compra es online?
Tal como pasa en las tiendas físicas, las tiendas online también tienen sus métodos de cancelación de pago y devolución distinto y que varía en función de si se trata de una marca en concreto, de un tipo específico de productos o hasta puede variar en función del tipo de pago.

¡Ahorra con nuestro servicio propio de Recuperación de IVA!
En cualquier caso, la mayoría de páginas que permiten comprar sus productos de manera online siguen un recorrido de pagos y de devoluciones similar, por lo que anular un pago con tarjeta no supone una tarea complicada.
Para cancelar un pago con tarjeta, el proceso estándar suele seguir los siguientes pasos:
- Entrar en la página web en la que hemos hecho la compra online y acceder a nuestro perfil.
- Consultar el listado de pedidos realizados y buscar el pedido del que queremos hacer la devolución e indicarlo. Aquí encontraremos dos escenarios distintos:
- Devolver un pedido que aún no ha llegado: Para ello, deberemos hacer clic en algún enlace directo que haya para “Cancelar pedido”.
- Devolver un pedido que ya ha llegado: Para ello, deberemos hacer clic en algún enlace directo que haya para “Devolver pedido”.
- Terminar el proceso. En función de si se trata de un pedido pendiente de envío o de un pedido que ya ha llegado, los pasos a seguir también serán distintos:
- Pedidos pendientes: Recibiremos un email de confirmación de la devolución.
- Pedidos recibidos: Recibiremos indicaciones de cómo proceder con la devolución del producto en cuestión y el plazo de entrega para realizarla.
Por lo tanto, a modo de resumen, para anular un pago con tarjeta de débito que ha sido online y recuperar el dinero de la compra, se necesita avisar de la cancelación y en el caso de que el pedido haya llegado a su dirección de envío, cumplir con los requisitos de devolución para poder recuperar el importe.
Con suerte, la devolución de artículos online será el único motivo por el que deberás devolver un artículo que has comprado por internet. Pero lo cierto es que este tipo de compras también conllevan ciertos riesgos.

8. ¿Se puede recuperar el importe de compras realizadas?
Como hemos visto, sí. Lo que hay que tener en cuenta es que en función de si se trata de una compra en un establecimiento físico o a través de una tienda online, el período de tiempo en el que se hace otra vez el cargo en la tarjeta puede variar.
De hecho, según la web y/o producto comprado online, también habrá diferencias en plazo de tiempo hasta que se cargue el importe en la cuenta.
9. ¿Cuánto tarda un reembolso a una tarjeta de débito?
- En el caso de establecimientos físicos: el plazo no suele tardar más de 15 días.
- En el caso de compras online:
- Los pedidos pendientes de entrega serán devueltos.
- Si el pedido aún no ha sido expedido, se hará la devolución cuando éste se revise en el almacén.
- Si, por el contrario, el pedido se encuentra en envío o en reparto, deberá volver a almacén y ser revisado, por lo que el plazo de devolución podría variar.
10. Situaciones de litigio
Hasta ahora, hemos comentado los escenarios más comunes cuando se solicita hacer una devolución de un producto y el cargo del importe al cliente. Pero no siempre se soluciona fácilmente y en algunos casos se llega a situaciones de litigio.
Esto pasa cuando la tienda (física u online) y cliente no llegan a un acuerdo sobre por qué se debería hacer la devolución o cómo. En estos casos es la propia entidad bancaria del cliente quien se debe encargar de solucionar el conflicto.

De notas de gastos manuales a un sistema de gestión de gastos más transparente integrable con su ERP
En el caso de que la tienda o el proveedor de servicios sea el quien tiene la razón, el cliente deberá hacer el pago en el caso de que no esté formalizado. Por el contrario, si el cliente es quien tiene la razón, la empresa deberá hacer la devolución íntegra del dinero en el menor plazo de tiempo posible.

11. Derecho de desistimiento
El derecho de desistimiento es un derecho legal que tienen todos los consumidores para devolver un producto que han comprado sin tener que proporcionar una justificación y sin enfrentar ninguna penalización, siempre y cuando la devolución se realice dentro del plazo establecido por la ley. Este derecho ofrece a los consumidores la libertad de cambiar de opinión sobre una compra y recuperar su dinero si no están satisfechos con el producto.
Sin embargo, existen ciertas excepciones en las que el derecho de desistimiento no se aplica. Algunos de los productos que generalmente están excluidos del derecho de desistimiento incluyen:
- Productos personalizados: Aquellos productos que han sido diseñados o fabricados según las especificaciones individuales del consumidor y, por lo tanto, no son aptos para ser revendidos a otros clientes.
- Grabaciones de vídeo y/o audio: Esto puede incluir DVD, CD, Blu-ray u otros medios de grabación que hayan sido desprecintados por el consumidor, ya que su contenido puede ser copiado o duplicado fácilmente después de su uso inicial.
- Programas informáticos: Los programas informáticos que han sido desprecintados o activados pueden quedar excluidos del derecho de desistimiento debido a preocupaciones sobre la copia ilegal o la duplicación del software.
Para ejercer el derecho de desistimiento, el consumidor generalmente debe notificar al vendedor o proveedor de servicios dentro del plazo establecido y devolver el producto en su estado original, sin daños ni uso excesivo. Es importante seguir los procedimientos adecuados según las políticas del vendedor y mantener registros de cualquier comunicación relacionada con la devolución del producto.
12. Consejos y recomendaciones para evitar cancelar un pago
A pesar de que el proceso para reclamar la devolución del importe de compras realizadas con tarjetas de débito pueda resultar fácil llegados a este punto, no debemos confiarnos y tener claros los pasos para anular un pago con tarjeta de forma correcta, así como qué medidas se pueden tomar para evitar este tipo de operaciones, en los casos en los que puede darse por error:
- En el caso de tener que anular un pago con tarjeta, hacerlo lo antes posible. A medida que va pasando el tiempo, más difícil será revertir la operación y más se tardará en recuperar el dinero.
- Recuerda que las entidades bancarias será clave para recuperar el importe si no se llega a un acuerdo con la tienda física u online.
- Anular un pago con tarjeta de débito no es lo mismo que devolver un recibo domiciliario.
- Si no quieres quedarte con la copia del recibo, comprueba que te han cobrado la cantidad correcta.
- Revisa tu ticket de compra o e-ticket para comprobar que el cargo de la tarjeta coincide con el del recibo.
- Revisa los cargos de la tarjeta en la cuenta bancaria para detectar cobros duplicados o errores.
- Activa las notificaciones en tu teléfono móvil para recibir avisos cada vez que se haga alguna compra con la tarjeta.
- Utiliza tarjetas virtuales para tus compras online y aumenta la seguridad.
13. Tickelia asegura tus compras y suscripciones de empresa online
Una opción muy útil a la hora de mantener la seguridad en nuestras compras hechas a través de internet son las tarjetas virtuales.
Tickelia, la solución de gestión de compras indirectas y suscripciones de empresa genera tarjetas virtuales de un solo uso para que los usuarios puedan hacer compras online de todas las solicitudes de compra aprobadas con total seguridad.
Además, al contar con restricciones automáticas, estas tarjetas también ayudan a reducir el riesgo de fraude interno y tener una mayor trazabilidad de las compras en tiempo real, de manera fácil y sencilla.
En resumen, anular el pago de una tarjeta de débito puede ser un proceso complicado pero factible si se siguen los pasos adecuados y se actúa con prontitud. Desde verificar la transacción hasta comunicarse con el emisor de la tarjeta, cada paso es crucial para resolver la situación de manera efectiva.

Eleva al siguiente nivel tu gestión de gastos corporativos con Tickelia y su webinar
