El float es un concepto que ha capturado la atención de profesionales financieros, inversores y empresarios debido a su impacto en diversas áreas de la gestión y toma de decisiones financieras. En este artículo explicamos qué es y cómo aprovecharlo correctamente.
Tabla de contenidos
1. ¿Qué es el float financiero?
El float financiero es la diferencia de tiempo desde que una transacción se registra contablemente hasta que se liquida o está disponible en el banco. En otras palabras, es el período en el que el dinero está «en tránsito», ya sea porque se ha emitido un cheque, realizado una transferencia o cualquier otro movimiento financiero que aún no ha sido completado en términos bancarios.
Durante este tiempo ocurren dos procesos:
- Float de procesamiento: Lo que tarda la empresa en procesar y enviar un pago.
- Float de compensación: Lo que tarda el banco en liquidar los fondos y que, por lo tanto, se vea reflejado en la cuenta bancaria del destinatario.
Entender y gestionar el float financiero es esencial para optimizar el flujo de caja, aprovechar los recursos en tránsito y evitar problemas de liquidez.
Tickelia establece alertas según tu política de gastos
2. ¿Cómo calcular el float financiero?
Se puede analizar de dos maneras:
- En términos monetarios: La diferencia entre lo que se registra en los libros de contabilidad y lo que realmente está disponible en la cuenta bancaria.
Cantidad de float = Saldo contable registrado − Saldo disponible en el banco
- En términos de tiempo: Los días que transcurren desde que se inicia una transacción hasta que los fondos se liquidan y están disponibles.
“Con Tickelia hemos pasado de invertir 80 horas en la gestión de gastos a dedicarle menos de 1 minuto”
Tiempo de float = Fecha de liquidación − Fecha de emisión
Ejemplo de float financiero
Supongamos que una empresa tiene un saldo de 100.000€ disponible en el banco. El 1 de diciembre, la empresa realiza una transferencia de 20.000€ para pagar a un proveedor. Sin embargo, el proveedor no recibe el dinero hasta 4 días después (2 de procesamiento y 2 de compensación), el 5 de diciembre, cuando el banco finalmente liquida la transacción.
Durante este período de 4 días, el dinero permanece técnicamente en la cuenta bancaria de la empresa y sigue mostrándose como parte del saldo disponible, aunque contablemente la empresa ya lo considera gastado. Solo el 5 de diciembre, cuando la transferencia se liquida y el proveedor recibe el dinero, es cuando el saldo bancario refleja la disminución, bajando de 100.000€ a 80.000€.
Esto significa que la empresa ha tenido un float de -20.000€ durante 4 días.
¡Descubre cómo gestionar los gastos corporativos en movilidad con Tickelia!
3. Consejos para reducir el float negativo
Disminuir el float negativo implica reducir el tiempo o la cantidad de dinero que está «en tránsito» entre el registro contable y la liquidación real de las transacciones. Aquí te presentamos unas cuantas estrategias prácticas para lograrlo:
- Utilizar métodos de pago más rápidos, como las transferencias inmediatas.
- Negocia con tu banco para reducir los tiempos de compensación y acelerar las liquidaciones en días hábiles.
- Automatiza los procesos internos con sistemas ERP para agilizar la emisión de pagos y evitar demoras manuales.
- Adopta la domiciliación bancaria para automatizar pagos recurrentes y eliminar demoras en su emisión y recepción.
- Usa cuentas en el mismo banco o red bancaria del proveedor para agilizar transferencias y evitar procesos interbancarios.
- Gestiona los horarios de emisión realizando pagos antes del límite del banco para evitar retrasos en el procesamiento.
- Implementa soluciones digitales como banca en línea o fintech para realizar pagos en tiempo real y monitorear transacciones.
4. Acciones para aprovechar el float positivo
El float positivo ocurre cuando el dinero ya ha sido recibido o está registrado como ingreso, pero aún no está disponible en la cuenta bancaria del beneficiario. Este desfase temporal puede ser aprovechado estratégicamente para optimizar el flujo de caja. Aquí tienes algunas acciones para sacarle el máximo partido:
De notas de gastos manuales a un sistema de gestión de gastos más transparente integrable con su ERP
- Inversiones temporales: Invierte en productos financieros a corto plazo para generar rendimientos sin afectar la liquidez.
- Reducción de deudas: Realiza pagos anticipados de préstamos o deudas para disminuir intereses.
- Optimización de pagos a proveedores: Programa pagos cerca de las fechas de vencimiento para mantener el dinero disponible más tiempo.
- Mejora de la liquidez: Utiliza el float positivo para cubrir necesidades operativas inmediatas.
- Negociaciones estratégicas: Usa el float recurrente para negociar descuentos o mejores condiciones con proveedores.
- Reservas de emergencia: Reserva parte de los fondos para crear un fondo de contingencia.
- Revisión y planificación financiera: Analiza patrones para ajustar el calendario de cobros y pagos estratégicamente.
- Financiación de proyectos: Destina fondos a actividades temporales o proyectos que generen valor.
Planificar y gestionar de forma proactiva el float positivo convierte este tiempo en una herramienta valiosa para optimizar las finanzas de la empresa. Como hemos visto a lo largo de este artículo, el float financiero es una herramienta poderosa que, cuando se gestiona adecuadamente, puede mejorar la salud financiera y la rentabilidad de una entidad, ofreciendo estabilidad y oportunidades para un crecimiento financiero estratégico.