Los principios contables son las normas básicas que sirven como base para formular criterios referidos a la medición de lo elementos económicos y del patrimonio de cualquier organización. Si tienes dudas para gestionar, aplicar los aspectos legales y principios contables en tu empresa, a continuación, te damos una guía completa que te ayudará a entender todo lo necesario para entender y aplicar estos principios.
Tabla de contenidos
1. ¿Qué son los principios contables?
Los principios contables en Colombia se refieren a las reglas y directrices que rigen la elaboración y presentación de la información financiera en el país. Estos principios están diseñados para garantizar la transparencia, la comparabilidad y la fiabilidad de los estados financieros de las organizaciones.
En Colombia, los principios contables se establecen en el marco normativo conocido como Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Estas normas son emitidas por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) y están basadas en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés).
La información contable es sumamente importante pues, según el Decreto 2649 de 1993, permite:
- Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.
- Predecir flujos de efectivo.
- Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
- Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
- Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
- Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
- Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
- Ayudar a la conformación de la información estadística nacional.
- Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad.
2. ¿Qué normativas rigen los principios contables?
Los principios contables se regían, en un primer momento, bajo los conceptos básicos del Decreto 2649 de 1993 que dice que se reglamenta la contabilidad y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Posteriormente, desde la entrada en vigor de la Ley 1314 de 2009, se actualizaron los marcos contables y se trajo consigo el proceso de convergencia a los marcos normativos de las Normas Internacionales de Información financiera.
Por otro lado, luego de la llegada del Decreto 2270 de 2019 que empezó aplicarse en el 2020 se han hecho ciertas modificaciones, como el llevar un solo libro contable, incluyendo partidas conciliatorias para reconocer las diferencias que surjan entre las normas contables y tributarias.
Y recientemente el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo público el Decreto 1611 de 2022 el cual hace unas nuevas modificaciones a tres Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y una Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) al introducir las interpretaciones y enmiendas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Estas modificaciones se empezarán a aplicar en enero de 2024.
3. ¿Cuáles son los principios contables?
Estos son los 14 principales principios contables que existen en el país:
- Equidad: Es sinónimo de imparcialidad y justicia ya que es una guía de orientación respecto a los ético y justo que la contabilidad debe tener respecto a terceros y a la propia empresa.
- Ente: Este establece que el patrimonio de la empresa se diferencia o independiza del patrimonio personal del propietario. Por lo que la organización es sujeto de derechos y obligaciones de forma independiente a las personas naturales que lo conforman.
- Bienes Económicos: Este se refiere que cualquier activo de la empresa está sujeto a ser registrado en libros en vía de regulación.
- Moneda de Cuenta: Consiste en elegir una moneda de cuenta (generalmente se usa la moneda legal del país) y valorizar los patrimonios aplicando un precio a cada unidad.
- Empresa en Marcha: Se refiere a la vigencia y proyección futura de la empresa, por lo que se basa en la presunción de que la empresa tendrá un periodo de operaciones indefinido y no será liquidada en un futuro próximo.
- Valuación al costo: Constituye el criterio básico de la valuación y condiciona a la formulación de los estados financieros.
- Ejercicio: Se refiere a dividir la marcha de la empresa en periodos uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión.
- Objetividad: Es una evidencia que respalda el registro de la variación patrimonial.
- Realización: Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados.
- Materialidad: Este aspecto está dirigido por dos aspectos fundamentales de la contabilidad, la cuantificación y la exposición.
- Revelación: Este implica formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios.
- Devengado: Habla de que los ingresos y gastos deben reconocerse en el período en que se devengan, es decir, cuando se generan los derechos y obligaciones, independientemente de cuándo se reciban o paguen en efectivo.
- Uniformidad: Los principios contables deben aplicarse de manera consistente a lo largo del tiempo y entre las diferentes empresas, lo que facilita la comparabilidad de los estados financieros.
- Prudencia: Se deben hacer estimaciones y provisiones para tener en cuenta posibles pérdidas o contingencias, aunque no estén confirmadas de manera definitiva.
4. Definición de los principios contables
Los principios contables son un conjunto de normas o reglas que sirven como una guía contable para una buena medición del patrimonio y los elementos financieros de una organización. Estas son sus definiciones:
4.1 Principio de Equidad
Es un concepto fundamental que hace parte de los principios contable, pues se aplica en la elaboración de la información financiera. El principio de equidad establece que los estados financieros deben reflejar de manera justa y equitativa la situación financiera, los resultados de las operaciones y los cambios en el patrimonio de una entidad.
El principio de equidad implica que se deben tratar de manera justa a todas las partes interesadas, incluyendo a los accionistas, acreedores, empleados, proveedores y otros involucrados. La información financiera debe ser imparcial y no sesgada, evitando cualquier favoritismo o discriminación hacia un grupo en particular.
Para cumplir con el principio de equidad, es importante aplicar de manera consistente las normas contables y utilizar métodos de valuación y presentación que sean justos y objetivos. Además, se deben revelar de manera transparente los asuntos relacionados con el tratamiento contable y los criterios de valuación utilizados.
La equidad también implica que se deben reconocer y revelar adecuadamente las contingencias, compromisos y responsabilidades, para que los usuarios de la información financiera puedan evaluar de manera adecuada la situación financiera y los riesgos asociados a la entidad. También, la equidad contribuye a generar confianza en los estados financieros y promueve la transparencia y la rendición de cuentas en la presentación de la información financiera.
4.2 Principio de Ente
Este principio de los principios contables establece que la empresa es considerada como una unidad separada y distinta de sus propietarios u otras entidades relacionadas. Este principio reconoce que la entidad tiene derechos y obligaciones propias, distintas de las de sus propietarios individuales.
En virtud de este principio, implica que los activos, pasivos, ingresos y gastos se registran y presentan de acuerdo con la organización en sí misma, sin mezclarlos con los intereses personales de los propietarios.
El principio de ente también implica que las transacciones entre la entidad y sus propietarios, así como entre la entidad y otras entidades relacionadas, se deben registrar y revelar de manera adecuada. Estas transacciones deben tratarse de manera imparcial y objetiva, evitando cualquier sesgo o preferencia hacia los intereses de los propietarios individuales.
La aplicación del principio de ente en la contabilidad asegura que los estados financieros proporcionen una imagen fiel de la entidad económica y sean útiles para los usuarios externos en la toma de decisiones. Esto permite evaluar la situación financiera, el rendimiento y la capacidad de generación de efectivo de la entidad de forma independiente de los intereses de los propietarios individuales.
4.3 Principio de Moneda de Cuenta
Esta parte de los principios contables establece que los estados financieros deben expresarse en la moneda de curso legal en el país. Esto significa que la información financiera debe ser presentada en la moneda utilizada como medio de intercambio y unidad de medida en el entorno económico colombiano.
Este principio se basa en la necesidad de que los estados financieros reflejen de manera adecuada los valores económicos y faciliten la comparabilidad y comprensión de la información financiera por parte de los usuarios.
Al expresar los elementos de los estados financieros en la moneda de cuenta, se logra una uniformidad en la presentación y evaluación de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad. Esto facilita la interpretación y el análisis de los estados financieros y permite compararlos con los de otras entidades.
En la práctica contable, esto implica que las transacciones y eventos económicos deben ser registrados y valuados en la moneda local, utilizando los tipos de cambio vigentes en el momento de la transacción o en el cierre del período contable, que según corresponda.
Sin embargo, es importante destacar que, en situaciones excepcionales, como la hiperinflación, pueden existir disposiciones adicionales para el reconocimiento y medición de los efectos de la inflación en la moneda de cuenta.
4.4 Principio de Empresa en marcha
El principio contable de Empresa en Marcha en Colombia establece que, al preparar los estados financieros, se debe asumir que la entidad continuará operando en el futuro previsible, a menos que exista evidencia objetiva en contrario. Esto significa que los estados financieros se elaboran bajo la premisa de que la entidad seguirá desarrollando sus actividades normales y no se espera que se liquide o cese sus operaciones en un futuro cercano.
Este principio se basa en la idea de que los estados financieros deben reflejar la situación financiera y los resultados de una entidad considerando su continuidad. De igual forma, la suposición de empresa en marcha es fundamental para proporcionar una visión adecuada de la entidad y su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras y operativas a largo plazo.
Cuando existe evidencia objetiva de que una entidad no podrá continuar operando en el futuro previsible, se deben ajustar los estados financieros para reflejar esta situación. Esto puede implicar el reconocimiento de activos y pasivos como activos y pasivos por liquidación o devaluación, así como la revelación de esta situación en las notas a los estados financieros.
El principio de Empresa en Marcha tiene implicaciones importantes en la elaboración de los estados financieros y en la toma de decisiones económicas. Los usuarios de la información financiera confían en que la entidad seguirá operando en el futuro, lo que les permite evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo, cumplir con sus obligaciones y mantener su solvencia a largo plazo.
Además, esta parte de los principios contables es fundamental para proporcionar una imagen fiel de la entidad y evaluar su capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras y operativas a largo plazo.
4.5 Principio de Valuación al costo
En Colombia, como parte de los principios contables está el de Valuación al Costo es un concepto fundamental que se aplica en la contabilidad. Este principio establece que los activos y pasivos deben ser inicialmente reconocidos y valuados en los estados financieros a su costo histórico de adquisición o producción.
Bajo el principio de Valuación al Costo, los activos se registran en los libros contables por el valor que se pagó para adquirirlos o producirlos. Esto incluye el costo de adquisición, los gastos directamente atribuibles a la adquisición o producción, y cualquier otro costo necesario para llevar el activo a su condición y ubicación actual para su uso previsto.
En el caso de los pasivos, se registran inicialmente al costo incurrido para asumir la obligación. Esto incluye el monto recibido o el valor justo de los bienes o servicios recibidos, así como los costos incurridos para asumir la obligación.
Una vez que los activos y pasivos se han reconocido y valuado al costo, se aplican otros principios contables para su posterior medición y presentación en los estados financieros. Estos principios pueden incluir la depreciación, amortización, deterioro, ajustes por inflación u otros métodos de valuación, dependiendo de la naturaleza del activo o pasivo.
El principio de Valuación al Costo tiene como objetivo proporcionar información objetiva y confiable sobre los activos y pasivos en los estados financieros. Sin embargo, es importante destacar que existen excepciones y situaciones en las que se puede permitir la revaluación de ciertos activos, como la propiedad, planta y equipo, según lo permitido por las normas contables vigentes.
4.6 Principio de Ejercicio
El principio de Ejercicio de los principios contables establece que las transacciones y eventos económicos deben ser registrados y reconocidos en los estados financieros en el período contable en el que ocurrieron, independientemente de cuándo se realice el pago o la cobranza.
Esta parte de los principios contables asegura que los estados financieros reflejen de manera precisa y oportuna las transacciones y eventos económicos ocurridos en el período contable, proporcionando una imagen fiel de la situación financiera, los resultados de las operaciones y los cambios en el patrimonio de la entidad.
De manera similar, los gastos se reconocen en el período en el que se incurre en ellos, aunque el pago se realice en un período posterior.
Este principio de los principios contables permite la comparabilidad de los estados financieros de diferentes períodos contables y proporciona una base sólida para la toma de decisiones económicas. Al reconocer los ingresos y gastos en el período en el que se devengan, se evita la distorsión de la información financiera que podría surgir si se reconocieran solo cuando se realizan los pagos o cobranzas.

4.7 Principio de Objetividad
El principio de objetividad de los principios contables dice que la información financiera debe ser objetiva, confiable y verificable. Además, busca garantizar que los estados financieros reflejen la realidad económica de la entidad de manera imparcial, evitando cualquier sesgo o influencia indebida en la presentación de la información.
El principio de objetividad de los principios contables implica que la información financiera se basa en hechos verificables, evidencias concretas y métodos de valoración aceptados y consistentes. La información no debe estar influenciada por opiniones o preferencias de quienes la preparan o presentan.
Para cumplir con el principio de objetividad de los principios contables, es importante utilizar métodos y criterios contables basados en principios y normas establecidos, que sean aplicados de manera uniforme y consistente. Además, se deben mantener registros y documentación adecuada que respalde las transacciones y eventos económicos registrados en los estados financieros.
Los contadores públicos y profesionales de la contabilidad deben saber de los principios contables y actuar de manera ética e imparcial, evitando cualquier sesgo o influencia indebida en la presentación de la información financiera.
4.8 Principio de Realización
El principio de realización de los principios contables establece que los ingresos deben ser reconocidos en los estados financieros cuando se hayan obtenido los beneficios económicos relacionados con la venta de bienes o servicios, y cuando exista una certidumbre razonable de su cobro. Este principio se basa en el concepto de devengo contable, que es fundamental en la contabilidad para reflejar de manera precisa los resultados de las operaciones de una entidad.
Bajo el principio de realización de los principios contables, los ingresos se reconocen cuando se cumple con los siguientes criterios:
- La entidad ha transferido los riesgos y beneficios significativos asociados con la propiedad de los bienes o la prestación de los servicios al comprador.
- La entidad mantiene una implicación y control sobre los bienes vendidos que no sean significativos.
- Se espera que los beneficios económicos asociados con la transacción fluyan a la entidad de manera probable.
- Los costos incurridos o por incurrir pueden ser medidos de manera fiable.
Es importante tener en cuenta que el principio de realización de los principios contables no se limita solo a la venta de bienes o servicios, sino que también se aplica a otros tipos de transacciones, como ingresos por intereses, dividendos, regalías, entre otros. En cada caso, se debe evaluar si se cumplen los criterios de realización antes de reconocer los ingresos.
Este principio de los principios contables busca asegurar que los ingresos se reconozcan de manera adecuada y en el momento apropiado, evitando la manipulación de la información financiera. Al reconocer los ingresos de acuerdo con el principio de realización, se brinda a los usuarios de los estados financieros una imagen fiel de la situación financiera y los resultados de la entidad.
4.9 Principio de Materialidad
El principio de materialidad de los principios contables establece que la información financiera debe ser presentada de manera precisa y completa, pero también debe ser relevante y significativa para los usuarios de los estados financieros. Según este principio, se considera material aquellos aspectos o elementos que podrían influir en las decisiones económicas de los usuarios.
La materialidad se determina tanto por la magnitud cuantitativa como por la importancia expositiva de un aspecto o elemento. En términos cuantitativos, se considera material aquellos montos o partidas que, de ser omitidos o erróneamente presentados, podrían afectar la toma de decisiones de los usuarios. Por otro lado, en términos cualitativos, se considera material aquellos aspectos que, debido a su naturaleza o importancia, puedan afectar la evaluación y comprensión de la situación financiera, los resultados de las operaciones y los cambios en el patrimonio de la entidad.
La aplicación del principio de materialidad implica que los contadores públicos y profesionales de la contabilidad deben ejercer su juicio profesional para determinar qué aspectos son materialmente relevantes en la información financiera. Esto implica considerar la naturaleza de la entidad, su tamaño, su estructura y su industria, entre otros factores relevantes.
Es importante destacar que el principio de materialidad de los principios contables no justifica la omisión o manipulación intencional de información financiera importante. Los contadores públicos y profesionales de la contabilidad deben cumplir con las normas contables y éticas, y presentar la información financiera de manera adecuada y transparente, evitando cualquier sesgo o manipulación indebida.
4.10 Principio de Revelación
Este principio de los principios contables establece que los estados financieros deben contener información suficiente y relevante para permitir a los usuarios comprender adecuadamente la situación financiera, los resultados de las operaciones y los cambios en el patrimonio de la entidad.
El principio de revelación implica que se deben proporcionar notas explicativas, revelaciones y desgloses adicionales en los estados financieros para brindar una imagen fiel y completa de la entidad. Estas revelaciones pueden incluir información sobre políticas contables utilizadas, estimaciones y juicios significativos, eventos posteriores al cierre del ejercicio, contingencias y compromisos, entre otros aspectos relevantes.
El objetivo principal del principio de revelación de los principios contables es asegurar la transparencia y la adecuada comunicación de la información financiera a los usuarios de los estados financieros, permitiéndoles tomar decisiones informadas. Esto implica que la información relevante debe ser presentada de manera clara, comprensible y oportuna.
4.11 Principio de Devengo
El principio contable de devengo de los principios contables en Colombia establece que los ingresos y gastos deben reconocerse en el período en el que se devengan, independientemente de cuándo se reciban o paguen en efectivo. Esto significa que las transacciones deben registrarse en los estados financieros en el momento en que se generan los derechos y las obligaciones económicas, y no necesariamente cuando se realiza el intercambio de efectivo.
Este principio se basa en la idea de que los resultados financieros de una entidad deben reflejar la realidad económica de las transacciones y eventos, y no solo su forma legal o aparente. Se busca proporcionar a los usuarios de la información financiera una imagen más precisa de la situación financiera y los resultados de la entidad.
En la aplicación del principio de devengo, se reconocen los ingresos cuando se ha realizado la venta de bienes o servicios, incluso si el pago se recibirá en un momento posterior. Del mismo modo, los gastos se registran en el período en que se incurre en ellos, independientemente de si se han pagado o no.
Este enfoque permite una mejor alineación entre los ingresos generados y los gastos incurridos en un determinado período contable, lo que facilita una evaluación más precisa de la rentabilidad y el desempeño financiero de una entidad.
Este principio busca garantizar que los ingresos y gastos se registren en los estados financieros en el período en que se devengan, lo que proporciona una imagen más precisa de la situación financiera y los resultados de una entidad.
4.12 Principio de Uniformidad
Esta parte de los principios contables en Colombia establece que los principios y políticas contables deben aplicarse de manera consistente a lo largo del tiempo y entre las diferentes empresas. Esto significa que una entidad debe utilizar los mismos métodos contables y criterios de valoración en la elaboración de sus estados financieros de un período a otro y en comparación con otras entidades similares.
El objetivo de este principio es asegurar la comparabilidad de los estados financieros, tanto a nivel interno de una entidad a lo largo del tiempo, como a nivel externo en la comparación con otras entidades. Al mantener la uniformidad en la aplicación de los principios contables, se facilita la interpretación y el análisis de la información financiera por parte de los usuarios.
La uniformidad implica que una entidad debe mantener una coherencia en la forma en que se registran, miden y presentan los elementos de los estados financieros, como los activos, pasivos, ingresos y gastos. Esto implica que, a menos que exista una razón válida y justificada, no se deben realizar cambios arbitrarios en las políticas contables utilizadas.
Este principio busca garantizar que los principios y políticas contables se apliquen de manera consistente en el tiempo y en comparación con otras entidades similares. Esta parte de los principios contables asegura la comparabilidad de los estados financieros y facilita la interpretación y el análisis de la información financiera por parte de los usuarios.

4.13 Principio de Relevancia
El principio de relevancia de los principios contables es la necesidad de que la información financiera sea pertinente y útil para los usuarios en la toma de decisiones económicas. Este principio busca asegurar que la información presentada en los estados financieros sea significativa, oportuna y capaz de influir en las decisiones de los usuarios.
La relevancia de los principios contables implica que la información financiera debe tener importancia para los usuarios y ayudarles a evaluar la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad. Para cumplir con este principio, la información financiera debe ser confiable, objetiva, completa y comprensible.
Algunos aspectos clave relacionados con el principio de relevancia de los principios contables son los siguientes:
- Importancia relativa: La información financiera debe incluir aquellos elementos y eventos que tengan un impacto significativo en la evaluación de la entidad. Los elementos de menor importancia pueden omitirse o agruparse para evitar una sobrecarga de información innecesaria.
- Materialidad: Es la importancia relativa de una partida o evento en el contexto de la situación financiera o los resultados de una entidad. La información que es material debe ser revelada en los estados financieros, ya que su omisión o distorsión podría influir en las decisiones de los usuarios.
- Oportunidad: Debe presentarse de manera oportuna, lo que implica que debe estar disponible en el momento adecuado para permitir a los usuarios tomar decisiones oportunas y basadas en información actualizada.
- Comprensibilidad: La información financiera debe presentarse de manera clara y comprensible para los usuarios, utilizando un lenguaje y formatos adecuados. Se deben evitar términos técnicos o complejos que dificulten la comprensión de la información por parte de los usuarios.
Este principio busca asegurar que la información financiera presentada en los estados financieros sea pertinente, útil y capaz de influir en las decisiones económicas de los usuarios. La información debe ser significativa, confiable, oportuna y comprensible para cumplir con este principio.
4.14 Principio de Veracidad
Este principio de los principios contables establece que los estados financieros deben reflejar la imagen fiel de la situación financiera, los resultados de las operaciones y los cambios en el patrimonio de una entidad.
El principio de veracidad implica que la información financiera presentada en los estados financieros debe ser precisa, completa y objetiva. Los datos contables deben ser confiables y reflejar de manera fiel la realidad económica de la entidad, sin distorsiones o manipulaciones.
Para cumplir con el principio de veracidad de los principios contables, es necesario que la información financiera se base en registros precisos y en el cumplimiento adecuado de las normas contables aplicables. La contabilidad debe seguir procedimientos y métodos adecuados para el registro, evaluación y presentación de las transacciones y eventos financieros.
Además, la veracidad también implica revelar de manera adecuada y transparente cualquier información relevante, incluyendo hechos y circunstancias que puedan afectar la situación financiera o los resultados de la entidad.
Es responsabilidad de la administración y los contadores públicos asegurarse de que los estados financieros reflejen la imagen fiel de la entidad, proporcionando información precisa y completa a los usuarios, quienes confían en ella para tomar decisiones económicas.
Este principio establece que los estados financieros deben ser precisos, completos y objetivos, reflejando de manera fiel la realidad económica de la entidad. La veracidad implica la aplicación adecuada de las normas contables, registros precisos y la revelación transparente de información relevante.
5. ¿Cómo aplicar los principios contables en tu empresa?
Los principios contables resumen una serie de normativas que contribuyen a la regularidad de los estados financieros y contables de las compañías, según el Decreto 2649 de 1993, son esenciales para el correcto funcionamiento de una entidad, y es por eso que es necesario familiarizarse más al respecto.
Una buena opción para aplicar estos principios es implementar un software contable, esto porque esta herramienta logra automatizar tareas, da más precisión en los detalles, permite una mejor confiabilidad de los datos financieros, agilidad en los procesos y un progreso en el cumplimiento de las normativas.
De igual forma, aplicar una solución tecnológica que gestione los gastos es una excelente idea, Tickelia es ejemplo de esto, ya que logra digitalizar la legalización y gestión de viáticos y gastos de viaje de las empresas por medio de la lectura OCR, que toma toda la información de un documento de papel y la traspasa a un sistema digital, esto reduce significativamente la carga administrativa del área contable y permite tener una base de datos de todos los gastos empresariales de forma sencilla y práctica, cumpliendo así principios contables como la veracidad, objetividad, revelación y ente.
Si quieres conocer más de las funcionalidades de Tickelia y todo lo que puede ofrecer, solicita tu demo dándole clic al siguiente banner.
