Los principios contables son las normas básicas que sirven como base para formular criterios referidos a la medición de lo elementos económicos y del patrimonio de cualquier organización. Si tienes dudas para gestionar, aplicar los aspectos legales y principios contables en tu empresa, a continuación, te damos una guía completa que te ayudará a entender todo lo necesario para entender y aplicar estos principios.
Tabla de contenidos
1. ¿Qué son los principios contables?
Los principios contables en Colombia se refieren a las reglas y directrices que rigen la elaboración y presentación de la información financiera en el país. Estos principios están diseñados para garantizar la transparencia, la comparabilidad y la fiabilidad de los estados financieros de las organizaciones.
En Colombia, los principios contables se establecen en el marco normativo conocido como Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Estas normas son emitidas por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) y están basadas en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés).
La información contable es sumamente importante pues, según el Decreto 2649 de 1993, permite:
- Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.
- Predecir flujos de efectivo.
- Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
- Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
- Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
- Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
- Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
- Ayudar a la conformación de la información estadística nacional.
- Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad.

Tickelia establece alertas según tu política de gastos
2. ¿Qué normativas rigen los principios contables?
Los principios contables se regían, en un primer momento, bajo los conceptos básicos del Decreto 2649 de 1993 que dice que se reglamenta la contabilidad y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Posteriormente, desde la entrada en vigor de la Ley 1314 de 2009, se actualizaron los marcos contables y se trajo consigo el proceso de convergencia a los marcos normativos de las Normas Internacionales de Información financiera.
Por otro lado, luego de la llegada del Decreto 2270 de 2019 que empezó aplicarse en el 2020 se han hecho ciertas modificaciones, como el llevar un solo libro contable, incluyendo partidas conciliatorias para reconocer las diferencias que surjan entre las normas contables y tributarias.
Y recientemente el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo público el Decreto 1611 de 2022 el cual hace unas nuevas modificaciones a tres Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y una Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) al introducir las interpretaciones y enmiendas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Estas modificaciones se empezarán a aplicar en enero de 2024.
3. ¿Cuáles son los principios contables?

¡Toma las riendas de tus gastos corporativos con Tickelia!
Estos son los 14 principales principios contables que existen en el país:
- Equidad: Es sinónimo de imparcialidad y justicia ya que es una guía de orientación respecto a los ético y justo que la contabilidad debe tener respecto a terceros y a la propia empresa.
- Ente: Este establece que el patrimonio de la empresa se diferencia o independiza del patrimonio personal del propietario. Por lo que la organización es sujeto de derechos y obligaciones de forma independiente a las personas naturales que lo conforman.
- Bienes Económicos: Este se refiere que cualquier activo de la empresa está sujeto a ser registrado en libros en vía de regulación.
- Moneda de Cuenta: Consiste en elegir una moneda de cuenta (generalmente se usa la moneda legal del país) y valorizar los patrimonios aplicando un precio a cada unidad.
- Empresa en Marcha: Se refiere a la vigencia y proyección futura de la empresa, por lo que se basa en la presunción de que la empresa tendrá un periodo de operaciones indefinido y no será liquidada en un futuro próximo.
- Valuación al costo: Constituye el criterio básico de la valuación y condiciona a la formulación de los estados financieros.
- Ejercicio: Se refiere a dividir la marcha de la empresa en periodos uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión.
- Objetividad: Es una evidencia que respalda el registro de la variación patrimonial.
- Realización: Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados.
- Materialidad: Este aspecto está dirigido por dos aspectos fundamentales de la contabilidad, la cuantificación y la exposición.
- Revelación: Este implica formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios.
- Devengado: Habla de que los ingresos y gastos deben reconocerse en el período en que se devengan, es decir, cuando se generan los derechos y obligaciones, independientemente de cuándo se reciban o paguen en efectivo.
- Uniformidad: Los principios contables deben aplicarse de manera consistente a lo largo del tiempo y entre las diferentes empresas, lo que facilita la comparabilidad de los estados financieros.
- Prudencia: Se deben hacer estimaciones y provisiones para tener en cuenta posibles pérdidas o contingencias, aunque no estén confirmadas de manera definitiva.
4. Definición de los principios contables
Los principios contables son un conjunto de normas o reglas que sirven como una guía contable para una buena medición del patrimonio y los elementos financieros de una organización. Estas son sus definiciones:
4.1 Principio de Equidad

Tickelia lleva un control de todos tus gastos
Los estados financieros deben reflejar de manera justa y equitativa la situación financiera y operaciones de una entidad, sin sesgos ni favoritismos. Implica trato justo para todas las partes interesadas y requiere aplicar normas contables de manera consistente, con revelaciones transparentes sobre contingencias y criterios de valuación. Este principio genera confianza, transparencia y promueve la rendición de cuentas.
4.2 Principio de Ente
La empresa es una unidad separada de sus propietarios. Sus activos, pasivos, ingresos y gastos se registran de manera independiente, evitando mezclar intereses personales. Este principio asegura que los estados financieros reflejen una imagen fiel de la entidad, permitiendo evaluar su situación financiera y desempeño de manera objetiva.
4.3 Principio de Moneda de Cuenta
Los estados financieros deben expresarse en la moneda legal del país, garantizando uniformidad, comparabilidad y comprensión de la información financiera. Las transacciones se registran en la moneda local, considerando tipos de cambio vigentes, con excepciones para contextos como la hiperinflación, que requieren ajustes adicionales.

Eleva al siguiente nivel tu legalización de gastos corporativos con Tickelia y su webinar
4.4 Principio de Empresa en Marcha
Se asume que la entidad seguirá operando en el futuro, a menos que exista evidencia en contrario. Si la continuidad está en riesgo, los estados financieros deben ajustarse para reflejar esta situación. Este principio permite evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo y cumplir con sus obligaciones, fortaleciendo la confianza en su solvencia a largo plazo.
4.5 Principio de Valuación al Costo
Los activos y pasivos se reconocen inicialmente a su costo histórico, incluyendo costos de adquisición o producción. Posteriormente, pueden aplicarse métodos como depreciación, amortización o ajustes por inflación. Este principio proporciona información objetiva y confiable, aunque permite excepciones para revaluación de ciertos activos según las normas contables.
4.6. Principio de Ejercicio
Las transacciones se registran en el período contable en que ocurren, independientemente del momento de pago o cobro. Esto asegura que los estados financieros sean precisos, oportunos y comparables entre períodos. Permite evitar distorsiones y refleja fielmente la situación financiera y los resultados de la entidad.

4.7 Principio de Objetividad
La información financiera debe ser objetiva, confiable y verificable, reflejando la realidad económica sin sesgos ni influencias indebidas. Se basa en hechos verificables, evidencias concretas y normas contables consistentes. Los contadores deben actuar con ética e imparcialidad, respaldando la información con registros adecuados para garantizar su precisión y transparencia.
4.8 Principio de Realización
Los ingresos se reconocen cuando se cumplen ciertos criterios: transferencia de riesgos y beneficios, probable entrada de beneficios económicos, y costos medibles de manera confiable. Este principio asegura que los ingresos se registren en el momento apropiado, proporcionando una imagen fiel de los resultados financieros y evitando manipulaciones.
4.9 Principio de Materialidad
La información financiera debe ser relevante y enfocarse en aspectos que influyan en las decisiones económicas de los usuarios. Los elementos materiales son aquellos cuya omisión o error afecta la evaluación de la entidad. Se debe ejercer juicio profesional para identificar lo significativo, manteniendo la transparencia y evitando manipulaciones.
4.10 Principio de Revelación
Los estados financieros deben incluir información suficiente y relevante, con notas explicativas y desgloses que permitan comprender la situación financiera. Se deben detallar políticas contables, estimaciones significativas y eventos relevantes para garantizar la transparencia y apoyar decisiones informadas.

Gana tiempo para lo realmente importante con Tickelia
4.11 Principio de Devengo
Los ingresos y gastos se reconocen en el período en que se devengan, independientemente del pago o cobro. Esto refleja la realidad económica de las transacciones, alineando ingresos y gastos con el período correspondiente para proporcionar una imagen precisa del desempeño financiero.
4.12 Principio de Uniformidad
Los principios y políticas contables deben aplicarse de manera consistente a lo largo del tiempo y entre entidades similares. Esto asegura la comparabilidad de los estados financieros, facilitando su interpretación y análisis. Solo se permiten cambios justificados en políticas contables.

4.13 Principio de Relevancia
La información financiera debe ser pertinente y útil, ayudando a los usuarios en la toma de decisiones. Se enfoca en elementos significativos, oportunos y comprensibles. Incluye conceptos como materialidad, oportunidad y claridad, evitando sobrecargas de información irrelevante.
4.14 Principio de Veracidad
Los estados financieros deben reflejar una imagen fiel de la realidad económica, siendo precisos, completos y objetivos. Implica el cumplimiento de normas contables, registros confiables y una revelación transparente de hechos relevantes. Este principio fortalece la confianza en la información para decisiones económicas.
5. ¿Cómo aplicar los principios contables en tu empresa?
Los principios contables resumen una serie de normativas que contribuyen a la regularidad de los estados financieros y contables de las compañías, según el Decreto 2649 de 1993, son esenciales para el correcto funcionamiento de una entidad, y es por eso que es necesario familiarizarse más al respecto.

“Ahorro de tiempo, agilidad en el proceso y menos cantidad de copias. Tickelia nos ha ayudado a agilizar procesos”
Una buena opción para aplicar estos principios es implementar un software contable, esto porque esta herramienta logra automatizar tareas, da más precisión en los detalles, permite una mejor confiabilidad de los datos financieros, agilidad en los procesos y un progreso en el cumplimiento de las normativas.
De igual forma, aplicar una solución tecnológica que gestione los gastos es una excelente idea, Tickelia es ejemplo de esto, ya que logra digitalizar la legalización y gestión de viáticos y gastos de viaje de las empresas por medio de la lectura OCR, que toma toda la información de un documento de papel y la traspasa a un sistema digital, esto reduce significativamente la carga administrativa del área contable y permite tener una base de datos de todos los gastos empresariales de forma sencilla y práctica, cumpliendo así principios contables como la veracidad, objetividad, revelación y ente.
Si quieres conocer más de las funcionalidades de Tickelia y todo lo que puede ofrecer, solicita tu demo dándole clic al siguiente banner.
