Los conceptos de persona natural y persona jurídica son fundamentales para comprender la estructura legal y económica. Estas categorías determinan cómo individuos y organizaciones interactúan con el sistema legal y asumen responsabilidades. Este artículo analiza en detalle las diferencias entre ambas figuras y su influencia en la gestión empresarial.
Tabla de contenidos
1. ¿Qué es una persona natural?
Una persona natural es cualquier ser humano que, desde su nacimiento y durante toda su vida, tiene la capacidad de ejercer derechos y asumir obligaciones de forma directa. En Colombia, este concepto es clave para participar en los ámbitos económico, social y legal del país. Las personas naturales pueden realizar actos jurídicos, como firmar contratos o ser titulares de bienes, respondiendo personalmente por sus responsabilidades. Este término las distingue de las entidades jurídicas, que tienen una existencia legal independiente de las personas que las conforman.
1.1 ¿Cuáles son las características de una persona natural?
En Colombia, las personas naturales poseen características clave que las distinguen:
- Identidad única, representada por documentos oficiales como la cédula de ciudadanía o la cédula de extranjería, esenciales para ejercer derechos y cumplir obligaciones.
- Responsabilidad ilimitada, respondiendo con todo su patrimonio personal, presente y futuro, frente a sus obligaciones.
- Capacidad jurídica plena, alcanzada al cumplir la mayoría de edad, que les permite celebrar contratos, adquirir bienes y participar en actividades económicas. Los menores de edad, sin embargo, necesitan la representación de un tutor o representante legal para actos jurídicos.

Tickelia establece alertas según tu política de gastos
1.2 ¿Cómo se identifican las personas naturales en el sistema legal colombiano?
En Colombia, las personas naturales se identifican mediante documentos oficiales emitidos por el Estado. El principal es la cédula de ciudadanía, obtenida al alcanzar la mayoría de edad, que permite participar en procesos electorales, realizar trámites legales y acceder a servicios gubernamentales. Para los extranjeros residentes, la identificación se realiza a través de la cédula de extranjería, con funciones similares. Desde el nacimiento, el Registro Civil de Nacimiento es el primer mecanismo que establece la identidad legal de una persona natural.
1.3 ¿Qué tipo de responsabilidades asume una persona natural?
Una persona natural tiene responsabilidad ilimitada, lo que significa que responde con todo su patrimonio personal, presente y futuro, por las obligaciones adquiridas. Esto incluye deudas y compromisos legales, así como el cumplimiento de responsabilidades tributarias, como el pago de impuestos según sus ingresos y actividad económica. El incumplimiento de estas obligaciones puede derivar en sanciones legales, como el embargo de bienes. Por esta razón, algunas personas prefieren constituir personas jurídicas para limitar el riesgo financiero.
2. ¿Qué significa ser una persona jurídica?

Tickelia te permitir marcar los límites de gastos de la caja
La persona jurídica es un concepto crucial en el derecho colombiano, que permite a grupos de personas naturales o incluso a otras personas jurídicas actuar como una entidad única e independiente ante la ley. Este tipo de entidad es esencial para el desarrollo económico y social, ya que facilita la creación de empresas, asociaciones y otras organizaciones que pueden asumir derechos y obligaciones como cualquier persona natural.
2.1 ¿Cómo se constituye una persona jurídica?
La constitución de una persona jurídica comienza con la decisión de uno o varios individuos o entidades de crear una organización con un fin específico, como actividades comerciales o proyectos sin ánimo de lucro. El proceso incluye:
- Redacción del acta constitutiva o contrato social, que establece los estatutos (nombre, objeto social, capital y estructura de gobierno).
- Registro del documento en la Cámara de Comercio u otra entidad competente, según el tipo de organización.
- Obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT), necesario para operar legalmente, celebrar contratos, abrir cuentas bancarias y cumplir obligaciones fiscales. Este número identifica a la persona jurídica ante entidades públicas y privadas.
2.2 ¿Cuáles son las principales características de una persona jurídica?

Solicita tu anticipo con Tickelia
En Colombia, las personas jurídicas se distinguen por:
- Existencia independiente de las personas que las constituyen, lo que les permite adquirir derechos, contraer obligaciones y participar en procesos legales de forma autónoma.
- Responsabilidad limitada, donde los socios o accionistas generalmente no responden con su patrimonio personal por las deudas de la entidad, limitándose al capital aportado.
- Una estructura de gobernanza compuesta por órganos como la Asamblea de Socios o Accionistas, Junta Directiva y representantes legales, encargados de la toma de decisiones y administración de la organización.
2.3 ¿Qué diferencia a una persona jurídica de una natural?
La principal diferencia radica en su naturaleza y constitución:
- Una persona natural es un ser humano con existencia física, mientras que una persona jurídica es una entidad legal creada por el derecho, que existe gracias a la voluntad de quienes la constituyen.

“Ahorro de tiempo, agilidad en el proceso y menos cantidad de copias. Tickelia nos ha ayudado a agilizar procesos”
En cuanto a la responsabilidad:
- Las personas naturales tienen responsabilidad ilimitada, respondiendo con todo su patrimonio personal.
- Las personas jurídicas suelen tener responsabilidad limitada, protegiendo el patrimonio personal de sus socios o accionistas más allá de su inversión.
Finalmente, la capacidad jurídica de las personas jurídicas es más amplia. Estas pueden:
- Participar en actividades económicas de gran escala, emitir acciones, contratar empleados y operar en varias jurisdicciones, lo que las hace actores clave en la economía global.
2.4 ¿Cómo se identifican las personas jurídicas en el sistema legal?
En Colombia, las personas jurídicas se identifican mediante el Número de Identificación Tributaria (NIT), asignado por la DIAN, que funciona como su equivalente a la cédula de ciudadanía de las personas naturales. Este número es indispensable para operar legalmente, cumplir obligaciones fiscales y realizar actividades comerciales.
Adicionalmente, deben estar registradas en la Cámara de Comercio correspondiente, lo que les permite celebrar contratos, participar en actividades comerciales y garantizar el cumplimiento de las normativas legales vigentes.
3. ¿Qué tipos de personas jurídicas existen?
En Colombia, existen diversos tipos de personas jurídicas, cada una con características y propósitos específicos. La diversidad de formas jurídicas permite a los emprendedores y organizaciones elegir la estructura que mejor se adapte a sus necesidades y objetivos.
3.1 ¿Qué es una sociedad anónima (S.A.)?
Una sociedad anónima (S.A.) es una forma de persona jurídica común en Colombia, especialmente en el ámbito empresarial. Su capital social está dividido en acciones, y los accionistas tienen una responsabilidad limitada al monto de su aporte, protegiendo su patrimonio personal.
Las S.A. destacan por su flexibilidad y capacidad para atraer capital, ya que pueden emitir acciones para financiar grandes proyectos. Además, su estructura permite una clara separación entre propiedad y gestión, facilitando la toma de decisiones corporativas y la operación eficiente de la entidad.
3.2 ¿Cómo funcionan las empresas unipersonales?
Las empresas unipersonales son una forma de persona jurídica en la que un solo individuo es propietario del capital social. Aunque están constituidas por una sola persona natural, tienen una existencia legal independiente, lo que permite al propietario limitar su responsabilidad al capital aportado.

Eleva al siguiente nivel tu legalización de gastos corporativos con Tickelia y su webinar
Son ideales para emprendedores que buscan proteger su patrimonio personal mientras mantienen un control total del negocio. A diferencia de las sociedades anónimas, no emiten acciones, pero ofrecen la ventaja de operar con menor riesgo financiero personal gracias a la responsabilidad limitada.
3.3 ¿Qué es una fundación y cómo se regula?
Una fundación es una persona jurídica sin ánimo de lucro creada para fines sociales, culturales, educativos o caritativos. En Colombia, está regulada por el Código Civil y normativas específicas que garantizan la transparencia de sus operaciones. Su capital se destina exclusivamente a cumplir con los objetivos establecidos en sus estatutos, sin generar lucro. Las fundaciones no tienen accionistas y están sujetas a supervisión gubernamental para asegurar el uso adecuado de los fondos y el cumplimiento de sus propósitos. También pueden beneficiarse de exenciones fiscales, siempre que cumplan con los requisitos legales.
3.4 ¿Existen otras formas de personas jurídicas?
Sí, en Colombia existen otras formas, como:
- Sociedades en comandita, que combinan socios con responsabilidad limitada e ilimitada, permitiendo flexibilidad en la inversión y control.
- Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.), populares por su flexibilidad y menor carga administrativa.
- Cooperativas, asociaciones basadas en solidaridad y cooperación, comunes en sectores como agricultura y comercio.

4. ¿Cuáles son las diferencias clave entre una persona natural y una jurídica?
Entender las diferencias entre personas naturales y jurídicas es esencial para quienes desean participar activamente en la economía y el sistema legal colombiano.
Estas diferencias no solo afectan cómo operan y se identifican, sino también cómo asumen responsabilidades y participan en actividades comerciales.
4.1 ¿Cómo varía la responsabilidad?

Consigue una plantilla más productiva gracias a la automatización de gastos corporativos con Tickelia
Las personas naturales tienen responsabilidad ilimitada, respondiendo con todo su patrimonio personal por obligaciones legales y financieras. En contraste, las personas jurídicas cuentan con responsabilidad limitada, protegiendo el patrimonio personal de socios o accionistas, un beneficio clave en actividades económicas con riesgos.
4.2 Impacto en la tributación
Las personas naturales pagan el Impuesto sobre la Renta y Complementarios, con tasas progresivas según sus ingresos. En cambio, las personas jurídicas pagan el Impuesto sobre la Renta para sociedades, con tasas específicas y acceso a beneficios fiscales como deducciones y exenciones, dependiendo de su actividad.
4.3 Capacidad de contratación
Las personas naturales contratan en su nombre, asumiendo obligaciones directamente, limitadas por su patrimonio. Las personas jurídicas pueden celebrar contratos a nombre de la entidad, permitiendo asumir compromisos financieros mayores y participar en proyectos más grandes.
4.4 ¿Por qué elegir una estructura sobre otra?
Elegir entre operar como persona natural o jurídica depende de la actividad económica, el nivel de riesgo y las ventajas fiscales. Las personas naturales ofrecen simplicidad en trámites, pero implican responsabilidad ilimitada. Las personas jurídicas brindan protección patrimonial y mayor capacidad de contratación, aunque requieren cumplir con más obligaciones legales y fiscales.
5. ¿Cómo impactan estos conceptos en la gestión empresarial?
Los conceptos de persona natural y jurídica tienen un impacto significativo en la gestión empresarial en Colombia. La forma en que una empresa se estructura legalmente afecta no solo la responsabilidad de sus propietarios, sino también su capacidad para operar, crecer y cumplir con las normativas legales y fiscales.
5.1 ¿Qué considerar al decidir entre operar como persona natural o jurídica?
Es crucial evaluar el tamaño del negocio, el nivel de riesgo y los objetivos a largo plazo. Operar como persona natural es más simple y económico, ideal para pequeños emprendimientos, pero implica una responsabilidad personal ilimitada. Por otro lado, constituir una persona jurídica ofrece protección patrimonial y facilita la expansión y el acceso a financiamiento, siendo más adecuada para proyectos de mayor envergadura.
5.2 ¿Qué ventajas ofrece constituirse como persona jurídica?
Entre sus ventajas destacan la protección del patrimonio personal, ya que la responsabilidad se limita al capital aportado, y el acceso a beneficios fiscales y financieros, como emitir acciones, solicitar préstamos corporativos y celebrar contratos de gran envergadura. Estas características hacen de las personas jurídicas una opción atractiva para proyectos empresariales ambiciosos.
5.3 ¿Cómo afecta la estructura legal al crecimiento empresarial?

La solución que organiza tus viajes de principio a fin
Las personas jurídicas tienen mayor capacidad para crecer y expandirse, gracias a su posibilidad de emitir acciones, atraer inversionistas y acceder a financiamiento. Además, la separación entre propiedad y gestión permite una administración profesional y estrategias sostenibles a largo plazo, fundamentales para el éxito empresarial.
5.4 ¿Qué papel juegan estas estructuras en la protección del patrimonio?
La protección del patrimonio es clave. Operar como persona natural implica riesgos elevados, ya que el patrimonio personal responde por las deudas del negocio. Las personas jurídicas ofrecen una separación de patrimonios, limitando la responsabilidad al capital aportado y brindando mayor seguridad frente a riesgos financieros. Esto es esencial para la continuidad y estabilidad del negocio.
