outsourcing para empresas en perú

Cómo funciona el outsourcing en Perú y por qué es clave para tu empresa

El outsourcing se ha consolidado como una herramienta estratégica para las empresas en Perú. Permite delegar funciones a terceros especializados y enfocarse en el núcleo del negocio. Su correcta aplicación mejora la eficiencia operativa y reduce costos. Sin embargo, requiere conocer el marco legal y los posibles riesgos. Este artículo ofrece una guía completa para entender y aplicar la tercerización de forma efectiva.

Puntos clave:

  • Conoce la ley: asegúrate de que la tercerización cumpla con la normativa peruana.
  • Evalúa al proveedor: selecciona empresas serias, formales y con experiencia comprobada.
  • Gestiona con control: define contratos claros, supervisa y mide resultados con indicadores.

1. ¿Qué es el outsourcing y por qué es clave para las empresas en Perú?

El outsourcing, también conocido como tercerización, es una estrategia empresarial que consiste en delegar ciertas actividades o procesos a empresas externas especializadas. Esta práctica ha ganado relevancia en el entorno empresarial peruano debido a la necesidad de mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y enfocarse en el core business.

En Perú, muchas empresas han adoptado esta modalidad para externalizar funciones como tecnología, recursos humanos, logística o contabilidad, permitiéndoles optimizar tiempos y recursos. El outsourcing no solo representa una solución pragmática, sino una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente.

2. ¿Qué dice la ley peruana sobre la tercerización de servicios?

La tercerización está regulada en Perú por la Ley N.º 29245 y su reglamento, el Decreto Supremo N.º 006-2008-TR. Según esta normativa, una empresa puede subcontratar actividades siempre que la empresa tercerizadora:

  • Asuma el servicio por su propia cuenta y riesgo.
  • Cuente con recursos propios (técnicos, financieros, materiales).
  • Sea responsable de los resultados del servicio contratado.

Además, el personal tercerizado debe figurar en la planilla de la empresa que ofrece el servicio, lo que garantiza su formalidad laboral. La empresa principal, por su parte, está obligada a informar a sus trabajadores sobre la identidad de la empresa tercerizadora y las actividades asignadas.

Cabe destacar que la ley prohíbe la tercerización de actividades nucleares o esenciales del negocio, a fin de proteger los derechos laborales y evitar la desnaturalización de la relación de trabajo.

3. ¿Cuáles son los beneficios más importantes del outsourcing?

Aplicar outsourcing permite a las empresas obtener beneficios que impactan directamente en su rentabilidad y competitividad. Algunos de los más destacados son:

  • Reducción de costos: al externalizar, las empresas ahorran en infraestructura, tecnología y personal.
  • Enfoque en el negocio principal: permite concentrar esfuerzos en las actividades estratégicas.
  • Acceso a especialistas: los proveedores cuentan con experiencia técnica y equipos profesionales.
  • Mayor flexibilidad: facilita adaptarse a cambios del mercado o a la estacionalidad de la demanda.
  • Innovación: muchas firmas tercerizadoras ofrecen soluciones tecnológicas avanzadas.

Estas ventajas han impulsado la adopción del outsourcing en sectores como telecomunicaciones, retail, servicios financieros y manufactura.

4. ¿Qué riesgos debes considerar antes de tercerizar en tu empresa?

Si bien el outsourcing aporta valor, también conlleva ciertos riesgos que deben ser gestionados de forma proactiva. Entre ellos destacan:

  • Pérdida de control: al delegar procesos clave, la supervisión directa se reduce.
  • Dependencia del proveedor: una mala elección puede afectar la operación interna.
  • Riesgos legales: la informalidad o el incumplimiento de leyes laborales puede generar sanciones.
  • Problemas de confidencialidad: al compartir información sensible con terceros, es crucial contar con acuerdos de protección de datos.

Para minimizar estos riesgos, se recomienda realizar auditorías periódicas, mantener contratos bien definidos y evaluar constantemente el rendimiento del proveedor.

Tickelia - Cómo funciona el outsourcing en Perú y por qué es clave para tu empresa

5. ¿Qué áreas empresariales son ideales para aplicar outsourcing en Perú?

En el contexto peruano, las empresas suelen tercerizar tareas que no forman parte del ámbito esencial del negocio, pero que son necesarias para su funcionamiento. Las áreas más frecuentemente externalizadas son:

ÁreaActividades externalizadas
Tecnología de la informaciónSoporte técnico, desarrollo de software, ciberseguridad
Recursos humanosReclutamiento, selección, administración de planillas
LogísticaTransporte, almacenamiento, distribución
Contabilidad y finanzasRegistros contables, declaraciones tributarias
Servicios generalesLimpieza, vigilancia, mantenimiento

Estas actividades requieren especialización, eficiencia y cumplimiento normativo, características que los proveedores de outsourcing están preparados para ofrecer.

6. ¿Cómo elegir al proveedor correcto sin cometer errores?

Elegir a la empresa tercerizadora adecuada es un proceso crítico. No se trata solo de comparar precios, sino de evaluar diversos factores clave:

  • Reputación en el mercado: investigar referencias, casos de éxito y trayectoria.
  • Capacidad técnica: validar que cuenten con el personal y herramientas adecuados.
  • Cumplimiento legal: verificar que estén formalizados, registren planillas y cumplan con la normativa vigente.
  • Cultura organizacional compatible: la relación debe ser colaborativa y alineada a los valores de la empresa contratante.

Un proceso de selección riguroso y basado en indicadores puede prevenir fallos operativos y garantizar una relación estable y productiva.

7. ¿Qué prácticas aseguran un outsourcing eficiente y legal?

Una vez establecido el contrato con la empresa tercerizadora, es fundamental adoptar buenas prácticas de gestión. Estas ayudan a alinear objetivos, mantener la calidad y evitar conflictos:

  • Contratos detallados: incluir alcances, plazos, penalidades y niveles de servicio.
  • Supervisión continua: realizar seguimientos y auditorías para verificar cumplimiento.
  • Comunicación fluida: establecer canales claros para resolver incidencias.
  • Indicadores de gestión: utilizar KPI para medir productividad, tiempos de respuesta y calidad del servicio.
  • Cláusulas de confidencialidad: proteger la información sensible de la empresa.

Estas acciones favorecen un entorno de trabajo profesional, eficiente y alineado a los objetivos del negocio.

8. Casos reales de éxito empresarial con outsourcing en Perú

Empresas de diversos sectores en Perú han logrado transformar sus operaciones a través del outsourcing. En el sector financiero, la tercerización de servicios contables ha permitido mayor precisión y cumplimiento tributario. En retail, muchas cadenas han delegado la logística para enfocarse en la experiencia del cliente.

La industria minera también ha adoptado la tercerización de servicios de soporte técnico y mantenimiento, mejorando su eficiencia operativa sin comprometer la seguridad. Estas experiencias demuestran que, con una gestión adecuada, el outsourcing puede ser un motor de crecimiento sostenido.

La solución de Tickelia como apoyo a la gestión tercerizada

Tickelia es una solución tecnológica que automatiza la gestión de gastos empresariales, facilitando el control y la trazabilidad de pagos realizados tanto con personal interno como con proveedores externos. Su plataforma permite centralizar la información, aplicar políticas de gasto y generar reportes en tiempo real. Esto es especialmente valioso para empresas que trabajan con terceros, ya que mejora la transparencia, optimiza los procesos de reembolso y rendición, y asegura el cumplimiento de normas internas y fiscales. Con Tickelia, las empresas peruanas pueden fortalecer su modelo de tercerización con una herramienta segura, eficiente y adaptable a distintos rubros.

Pide una demo Tickelia

Descubre otros blogs de Tickelia

Etiquetas
Compartir
Artículo validado por:
Oscar Llonch
- CRO y Socio en Inology

Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya, Oscar Llonch es Chief Revenue Officer y Socio en Inology, donde lidera la estrategia comercial de soluciones SaaS como Tickelia, Marino ERP, Nubhora y Ficufy, impulsando la digitalización y automatización de procesos empresariales. Con más de 11 años de experiencia, ha trabajado para optimizar el rendimiento y el crecimiento de empresas a través de soluciones tecnológicas innovadoras.


Sobre Oscar Llonch

Apasionado por la tecnología y el liderazgo empresarial, ha desempeñado un papel clave en la creación y escalabilidad de soluciones que transforman la gestión de ingresos, gastos y recursos empresariales. A lo largo de su carrera, ha gestionado equipos comerciales, diseñado estrategias de producto y abierto nuevos mercados, siempre buscando la máxima eficiencia y sostenibilidad en el crecimiento de las organizaciones.

Artículos relacionados

Gestionar los gastos de forma manual representa un desafío silencioso para muchas empresas en Perú. Cada boleta impresa, cada formulario rellenado a mano y cada

...

La sostenibilidad empresarial se ha convertido en una prioridad para las organizaciones que buscan crecer de manera responsable y perdurable. En Perú, este enfoque cobra

...

Una gestión financiera sólida es clave para el crecimiento sostenible de cualquier empresa. Los estados financieros no solo cumplen una función contable, sino que también

...

Solicitar una demostración

    Consigue la Guía rellenando este formulario

      ¡Descarga nuestra Guía sobre la digitalización de gastos de empresa!

      Descubre cómo automatizar el proceso de gestión de gastos y sus ventajas gracias a nuestra Guía completamente gratuita.