La DIOT es una de las obligaciones fiscales más importantes para contribuyentes que operan con IVA en México. Esta declaración permite al SAT conocer las operaciones realizadas con terceros y garantizar el cumplimiento correcto del impuesto. Presentarla en tiempo y forma no solo evita sanciones, sino que también mejora la transparencia fiscal. En este artículo conocerás quién debe presentarla, cómo hacerlo correctamente y qué errores evitar. Además, descubrirás herramientas que facilitan su cumplimiento como parte de una gestión fiscal eficiente.
Puntos clave
- Presenta la DIOT cada mes con información detallada de tus proveedores y operaciones con IVA.
- Evita multas verificando que los datos coincidan con los CFDI y se entreguen en tiempo.
- Usa herramientas digitales para automatizar y facilitar la generación del archivo DIOT.
Tabla de contenidos
1. ¿Qué es la DIOT y por qué es importante para el SAT?
La Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) es una obligación fiscal en México establecida por la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Su objetivo principal es que los contribuyentes informen al Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre las operaciones realizadas con sus proveedores, detallando aspectos relacionados con el IVA, como el monto de las operaciones, el IVA trasladado, acreditado y retenido.
Esta declaración permite al SAT verificar que los impuestos declarados y acreditados por los contribuyentes coinciden con los informados por terceros, fomentando la transparencia y el cumplimiento tributario.
2. ¿Quiénes están obligados a presentar esta declaración informativa?
Deben presentar la DIOT tanto personas físicas como personas morales que estén sujetas al pago del IVA. Esto incluye a quienes realicen actividades gravadas por este impuesto, independientemente de su giro comercial. Además, la obligación también aplica a:
- Entidades gubernamentales como la Federación, Estados y Municipios.
- Organismos descentralizados.
- Contribuyentes que tengan registrada la obligación de IVA.
No obstante, están exentos de presentarla:
- Contribuyentes que solo realizan actividades exentas de IVA.
- Personas físicas cuyos ingresos no superen los $4,000,000 anuales por actividades como arrendamiento o enajenación de bienes.
3. ¿Qué información se debe incluir en la DIOT?
La DIOT requiere una relación detallada de los proveedores con quienes se realizaron operaciones durante el mes, y debe incluir:
- RFC del proveedor.
- Tipo de proveedor (nacional, extranjero o global).
- Monto total de la operación.
- Monto del IVA trasladado, acreditado o retenido.
- Clasificación de la operación (compra de bienes, servicios profesionales, arrendamiento, etc.).
Es fundamental que esta información coincida con los comprobantes fiscales digitales (CFDI) emitidos, para evitar discrepancias que puedan derivar en auditorías o multas.
4. ¿Cómo se presenta la DIOT paso a paso?
Actualmente, el SAT ha habilitado una nueva plataforma para la presentación de la DIOT, permitiendo un proceso más ágil. Existen dos formas principales de presentarla:
- Carga manual: adecuada para contribuyentes con pocas operaciones.
- Carga batch: se utiliza un archivo .txt con múltiples registros, ideal para empresas con una gran cantidad de proveedores.
Pasos para presentar la DIOT:
- Ingresar al portal del SAT y seleccionar la opción de “DIOT”.
- Seleccionar el método de captura (manual o batch).
- Capturar o cargar la información correspondiente.
- Verificar que todos los datos estén completos y correctos.
- Enviar la declaración y guardar el acuse de recibo.
Esta plataforma permite enviar hasta 40,000 registros sin necesidad de acudir a una oficina del SAT.

5. ¿Cada cuándo se debe enviar la DIOT y cuáles son las fechas clave?
La DIOT se presenta de forma mensual y debe entregarse a más tardar el último día del mes siguiente al que corresponde la información. A continuación, se presenta una tabla con fechas de referencia:
Periodo de operaciones | Fecha límite para presentar la DIOT |
Enero | 28 o 29 de febrero |
Febrero | 31 de marzo |
Marzo | 30 de abril |
Abril | 31 de mayo |
Mayo | 30 de junio |
Junio | 31 de julio |
Julio | 31 de agosto |
Agosto | 30 de septiembre |
Septiembre | 31 de octubre |
Octubre | 30 de noviembre |
Noviembre | 31 de diciembre |
Diciembre | 31 de enero del año siguiente |
6. ¿Qué pasa si no presento la DIOT o la hago con errores?
El incumplimiento de esta obligación puede derivar en sanciones económicas. Las multas van desde los $9,430 hasta los $18,860 por cada declaración omitida o con errores. Además, pueden surgir otros efectos negativos como:
- Imposibilidad de tramitar devoluciones de IVA.
- Afectaciones en la opinión de cumplimiento fiscal.
- Auditorías por parte del SAT.
Es indispensable contar con controles internos que aseguren la precisión de la información enviada, así como mantener una comunicación fluida con proveedores.
7. Recomendaciones para cumplir con esta obligación sin complicaciones
Para facilitar el cumplimiento de la DIOT, es recomendable:
- Llevar un control mensual de las operaciones con proveedores.
- Validar los RFCs antes de registrar operaciones.
- Utilizar herramientas contables que permitan exportar información compatible con el formato DIOT.
- Revisar mensualmente los CFDI emitidos y recibidos.
- Capacitar al equipo contable en el uso de la nueva plataforma del SAT.
Estas acciones permiten evitar errores comunes y presentar la DIOT en tiempo y forma, evitando sanciones innecesarias.
Tickelia y su aporte al cumplimiento fiscal
Tickelia, como solución de gestión de gastos empresariales, permite automatizar el control de facturas, reportes y comprobantes fiscales. Gracias a su integración con sistemas contables y su capacidad de generar reportes estructurados, facilita la recopilación de datos requeridos para cumplir con obligaciones como la DIOT. Su implementación no solo mejora la eficiencia administrativa, sino que también garantiza un mayor control y transparencia ante las autoridades fiscales.
