Las obligaciones tributarias son un aspecto fundamental para cualquier empresa que opere en Costa Rica. Cumplir con el calendario fiscal no solo evita sanciones, sino que también garantiza una gestión financiera ordenada y en regla. En este artículo, explicaremos cómo funciona el calendario fiscal costarricense, las fechas más relevantes y los impuestos que deben declararse.
Puntos clave
- Fechas importantes: Conoce los plazos mensuales, trimestrales y anuales para pagar impuestos en Costa Rica.
- Obligaciones fiscales: Descubre qué impuestos deben declarar las empresas y quiénes están obligados a pagarlos.
- Consecuencias y recomendaciones: Aprende cómo evitar multas y optimizar la gestión tributaria con herramientas digitales.
Tabla de contenidos
1. ¿Cómo funciona el calendario fiscal en Costa Rica?
El calendario fiscal es un conjunto de fechas y plazos que las empresas deben seguir para presentar sus declaraciones y pagar impuestos. En Costa Rica, estas obligaciones son establecidas por el Ministerio de Hacienda y aplican a todas las personas físicas y jurídicas que generen ingresos.
Es importante que los contribuyentes cumplan con estas fechas para evitar multas o intereses por pagos fuera de plazo. Dependiendo del tipo de empresa y su actividad económica, las obligaciones fiscales pueden variar.
2. ¿Cuándo empieza y termina el año fiscal?
En Costa Rica, el año fiscal inicia el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre. Todas las declaraciones y pagos se organizan en función de este periodo. Anteriormente, el calendario fiscal tenía fechas diferentes para ciertos sectores, pero actualmente se ha unificado para facilitar la administración tributaria.
Para las empresas, esto significa que deben llevar un control detallado de sus ingresos y gastos durante este periodo, ya que la declaración de impuestos se basa en estos datos.
3. Fechas clave: ¿Qué impuestos se pagan cada mes, trimestre y año?
El cumplimiento de las obligaciones fiscales varía según el tipo de impuesto. La siguiente tabla resume las principales fechas que las empresas deben tener en cuenta:
Periodicidad | Impuesto | Fecha límite |
Mensual | IVA | 15 o 30 de cada mes |
Mensual | Cargas sociales (CCSS) | 15 de cada mes |
Trimestral | Pago parcial del Impuesto sobre la Renta | 15 de marzo, junio, septiembre y diciembre |
Anual | Declaración de Beneficiarios Finales | Último día hábil de marzo |
Anual | Impuesto a las Personas Jurídicas | Último día hábil de junio |
Anual | Declaración de Impuesto sobre la Renta | Último día hábil de diciembre |
Es fundamental que las empresas mantengan un registro actualizado de estas fechas para cumplir con sus obligaciones tributarias.

4. Impuesto sobre la renta: ¿Quién lo paga y cuándo se declara?
El Impuesto sobre la Renta se aplica sobre las ganancias obtenidas por las empresas y trabajadores independientes. Su declaración se realiza anualmente mediante el Formulario D-101.
Las empresas pueden estar sujetas a pagos parciales trimestrales, dependiendo de sus ingresos anuales. Este impuesto es clave, ya que su incumplimiento puede generar sanciones importantes.
5. IVA en Costa Rica: ¿Cómo se paga y qué empresas deben presentarlo?
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es del 13% y aplica a la mayoría de bienes y servicios. Todos los negocios que vendan productos o presten servicios deben recaudar este impuesto y presentarlo ante Hacienda mensualmente mediante el Formulario D-104.
El IVA debe ser cobrado a los clientes y luego reportado a Hacienda, descontando los créditos fiscales que correspondan.
6. Registro de accionistas: ¿Por qué es obligatorio y cómo cumplirlo?
El Registro de Beneficiarios Finales es una obligación anual en la que las empresas deben informar quiénes son sus propietarios y beneficiarios finales ante el Banco Central de Costa Rica.
Este registro es una medida para evitar el lavado de dinero y la evasión fiscal. Su declaración se debe presentar antes del último día hábil de marzo.
7. Impuesto a las personas jurídicas: ¿Todas las empresas deben pagarlo?
Todas las sociedades mercantiles deben pagar el Impuesto a las Personas Jurídicas, independientemente de si están activas o no. Este impuesto se paga antes del último día hábil de junio y su monto varía según los ingresos brutos de la empresa.
Las sociedades que no cumplan con este pago pueden ser suspendidas por el Registro Nacional.
8. ¿Qué pasa si no cumplo con mis obligaciones fiscales?
El incumplimiento de las obligaciones fiscales puede resultar en:
- Multas e intereses por pago tardío.
- Bloqueo de la empresa en el Registro Nacional.
- Acciones legales por parte de Hacienda.
Es recomendable contar con un contador que ayude a cumplir con todas las declaraciones y pagos de manera oportuna.
9. Recomendaciones para evitar multas y problemas con Hacienda
Para cumplir con el calendario fiscal sin inconvenientes, se recomienda:
- Llevar un control detallado de los ingresos y gastos.
- Utilizar herramientas digitales para la contabilidad.
- Programar recordatorios para las fechas límite.
- Consultar a un contador si hay dudas sobre algún impuesto.
Contar con una solución tecnológica como Tickelia puede facilitar la gestión de gastos y comprobantes tributarios. Tickelia ayuda a las empresas a digitalizar la administración de gastos y simplificar el cumplimiento fiscal, evitando errores y optimizando los procesos contables. Así, las empresas pueden enfocarse en su crecimiento sin preocuparse por la carga administrativa.
